sábado, abril 19, 2025
No menu items!
spot_img
InicioOPINIÓNJorge O. Guzmán G.La hora de la equidad territorial: una reforma al SGP impostergable

La hora de la equidad territorial: una reforma al SGP impostergable

JORGE OCTAVIO GUZMÁN GUTIERREZ GOBERNADOR DEL CAUCA

El Sistema General de Participaciones (SGP) es el mecanismo a través del cual el Gobierno Nacional distribuye recursos a municipios, distritos y departamentos para financiar servicios básicos como educación, salud, agua y saneamiento básico. Este sistema, establecido en la Constitución de 1991, utiliza los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN) para financiar estos servicios, teniendo en cuenta factores como la población, las necesidades básicas insatisfechas y los niveles de pobreza de cada territorio.

Sin embargo, el actual SGP no ha logrado superar las profundas brechas que existen entre las regiones de Colombia. El centralismo asfixiante, que concentra el poder y los recursos en el gobierno central, ha privado a los territorios de la autonomía y los recursos necesarios para atender sus necesidades específicas. Las consecuencias son palpables: falta de infraestructura, sistemas de educación y salud precarios, y un desarrollo económico desigual que perpetúa la pobreza en muchas regiones.

Es imperativo un cambio de rumbo: fortalecer la descentralización. Una reforma profunda del SGP, es la herramienta clave para construir territorialmente una Colombia más justa y equitativa. Asignar mayores recursos a los territorios no es solo un acto de justicia, sino una inversión estratégica para impulsar el desarrollo regional y cerrar las brechas sociales y económicas.

La reforma al SGP a través del proyecto de acto legislativo No. 018 en el Senado y No. 437 en la Cámara de Representantes, simboliza una oportunidad histórica para lograr este cambio. Esta reforma propone aumentar las transferencias de la Nación a los entes territoriales del 20% actual al 46,5% para el año 2034. Esto permitiría a las regiones contar con más recursos para invertir en proyectos de desarrollo, mejorar la calidad de vida y construir prosperidad.

Es crucial que tanto ciudadanos como actores políticos en el Cauca reconozcamos la importancia de esta reforma. No se trata solo de un asunto técnico o presupuestal, sino de un compromiso con la equidad territorial y el desarrollo integral. Apoyar la reforma al SGP es apostar por un país donde todas las regiones tengan la oportunidad de crecer y prosperar.

Desde la Federación Nacional de Departamentos, han destacado la necesidad de superar el centralismo y dotar a las entidades territoriales de la autonomía para forjar su propio destino, debatiendo sobre “el costo fiscal cero”, transfiriendo responsabilidades de gasto a las regiones a cambio de mayores recursos.

A pesar de las voces que alertan sobre riesgos fiscales, es fundamental comprender que la inversión en las regiones es la mejor garantía para la sostenibilidad del país a largo plazo. El departamento del Cauca, así como los 42 municipios que integran nuestras siete (7) subregiones, necesitan mayores recursos de inversión y poder enlazar con la renovada agenda 2030 y sus ODS, que ahora será Agenda 2045 “Pacto por el Futuro”, donde será fundamental la responsabilidad institucional para el cierre efectivo de brechas.

La reforma al SGP es un paso crucial en esa dirección. Es hora de actuar, de exigir y de trabajar juntos para construir territorios más equitativos, con bienestar y el desarrollo humano integral que todos merecemos, que el país merece.

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img