Inicio OPINIÓN Cayo Betancourt Es necesario revisar la definición de resiliencia

Es necesario revisar la definición de resiliencia

Por: Cayo Betancourt – cayobetancourt@gmail.com – @cayobetancourt

Aunque muchas oportunidades de empleo indican la necesidad de resiliencia, es necesario revisar su definición para evitar caer en un término repetitivo sin un sentido profundo. Una persona resiliente es capaz de identificar las situaciones adversas, adaptarse a los cambios que éstas implican y generar acciones que permitan un cambio en el tiempo. Esto podría sonar similar a las lecciones aprendidas, donde evitar una situación pasada basada en sus causas, constituye la clave para no incurrir en un evento similar. La diferencia en estos dos conceptos radica en la actitud que toma la persona frente a la situación, donde conscientemente toma acciones para adaptarse y recuperar el rumbo de la vida. Es un proceso constructivo que se desarrolla a lo largo de la vida, donde el impacto en las personas depende de su entorno emocional y otros factores que pueden incrementar el impacto negativo. Por ejemplo, desde la perspectiva de un observador externo, la quiebra de una empresa puede observarse como un hecho catastrófico para su director ejecutivo y no podría compararse con el sentimiento de un niño a quien le robaron su bicicleta. La diferencia radica en el tiempo, los valores y el impacto que implican cada uno de estos hechos. Observando detenidamente la situación anterior, el niño había trabajado durante sus vacaciones y con otras actividades, logró reunir el dinero para adquirir una bicicleta de segunda mano. Posterior al hurto, entendió que apegarse a cosas materiales crea lazos innecesarios porque el sentimiento no es bidireccional, esta situación lo hizo más fuerte para enfrentar eventos futuros. Entretanto, el director ejecutivo estaba desolado luego de cerrar su empresa, regresó a su casa y tras cambiarse de ropa, tomó un par de tenis y salió a correr como todos los días, buscando entender los factores que generaron este fracaso, mientras pensaba en aquel hecho en su pasado cuando le robaron su bicicleta en la niñez.

Por otra parte, la resiliencia también depende de la óptica que la examine, para algunas personas un evento que impacta negativamente a otros puede ser insignificante, pero el impacto en el afectado está relacionado con otros factores. Por lo tanto, la definición de resiliencia es personal y está asociada al momento en que ocurren los hechos. Esto debido que dos eventos similares pueden afectar de una manera diferente a la misma persona, por ejemplo un martes en la mañana, luego de una reunión de trabajo que resultó en la pérdida de un negocio, un vendedor estrella su carro, el cual presenta daños mínimos pero se genera un enfrentamiento verbal con el conductor del otro vehículo. Meses atrás, un autobús impacta fuertemente el auto del consultor, implicando que este termine en una ambulancia camino a la clínica, en este caso el conductor afectado estaba calmado y sin cambios emocionales. Este ejemplo muestra cómo una situación adjunta puede generar una reacción negativa afectando la resiliencia de las personas.

Finalmente, es importante identificar los factores que afectan la resiliencia y entender que esta depende del contexto sociocultural de las personas, donde un evento insignificativo para alguien, puede percibirse como catastrófico para otros, incluyendo el tiempo donde suceden los hechos. Otro factor es la escalabilidad ya que la resiliencia se puede agrupar en diferentes niveles, desde el individuo, la familia y la comunidad. Debido a esto es fundamental entender el contexto en el cual se evalúa la resiliencia, especialmente cuando se trabaja con otras culturas.

Salir de la versión móvil