RODRIGO SOLARTE – rodrigosolarte27@gmail.com
Continúan las actividades laborales y académicas luego del breve cambio de cotidianidades del medio año 2025 para quienes tienen algún contrato de trabajo.
El mes de julio sigue rico en celebraciones patrias. Desde el primer grito de independencia y libertad el 20 de julio de 1810. Los 500 años de la fundación de Santa Marta, e incluyo la Primera convención del Pacto histórico como Partido Unitario en organización social- popular y política, para continuar LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES iniciados por este gobierno desde el 2022.
Por la historia de codicia, violencias, injusticias y confrontaciones armadas que continúan en Departamentos como El Cauca con ese común denominador, los cambios visualizados y planteados desde la Constitución de 1991 y los Acuerdos para la Paz con justicia social del 2016 que está cumpliendo con tanta oposición tradicional este Gobierno del Cambio, captamos como positivos para las familias con sus niñas, niños, adolescentes y jóvenes, estas decisiones gubernamentales concertadas con el pueblo en el Plan de gobierno 2022-2026.
Esta etapa y períodos de la vida humana que desde Salud y Educación hemos asumido como acompañamiento solidario institucional y comunitario con el proceso que llamamos RICO BUEN TRATO INTEGRAL, gestado desde hace veinticinco años con la Universidad pública del Cauca e ICBF, reinicia el proceso organizativo de la Jornada 26 del BUEN TRATO que tentativamente será el 17 de octubre del presente año en la Facultad de Ciencias de la Salud.
La virtualidad y demás medios de comunicación, posibilitan la continuidad participativa en períodos de vacaciones laborales.
El programa semanal, radial y por redes de UniCauca, CRIANZA FELIZ, no tuvo vacaciones. Actualmente actualiza y amplía pedagógicamente, con docentes y estudiantes, las Metas humanas del desarrollo, tan pertinentes para estos tiempos de violencias y deshumanización.
El Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia, desarrolla en el texto El Niño sano, la Crianza humanizada reflexionando los aportes científicos psicosociales y biológicos sobre: Autoestima. Autonomía. Creatividad. Solidaridad. Felicidad. Salud integral, que bien podremos ampliar con: diálogo. Participación. Justicia. Dignidad. Paz integral. Ancestralidad. Conciencias, etc.
Los anteriores valores, crecen y se desarrollan con la crianza en los contextos tanto naturales como humanos donde transcurra el proceso vital, familiar, grupal-veredal-barrial, biodiverso y colectivo o social.
La lucha por la vida y la sobrevivencia es el cultivo de la RESILIENCIA, o resistencia de los seres vivos para transformarse positivamente con el acompañamiento y solidaridad ejemplar de los demás, tanto en la naturaleza, concebida también como sujeto de derechos, como de la convivencia entre seres humanos sin discriminaciones.
Algún contacto o información sobre el PROCESO RICO BUEN TRATO, aspiramos hayan tenido las y los jóvenes caucanos, partícipes en la elección de los Consejos municipales de juventud que se elegirán en octubre se este 2025.
Es muy importante el cambio cultural que sobre la y lo político se está dando en Colombia y otros países.
De la politiquería y clientelismo como economía del rebusque, culturizados por la pobreza y el desempleo como medio para sobrevivir, la economía popular para cambiar tales consecuencias Neoliberales corruptas, con reformas como La laboral que involucre a la y el campesino, la Reforma agraria integral y demás, al cambiar progresivamente tan crónica realidad, continuará logrando ese Estado social de derecho que anhelamos con el Progresismo integral.
En gran medida, de las y los jóvenes participantes con renovados principios y valores, éticos, morales, solidarios y democráticos, comprometidos a conciencia con los CAMBIOS ESTRUCTURALES ESENCIALES que los habitantes de Colombia y sus Regiones necesitan para un mejor país, depende la CONTINUACIÓN DE LOS CAMBIOS HUMANOS Y TERRITORIALES.