Inicio OPINIÓN Buen trato humano y a la naturaleza

Buen trato humano y a la naturaleza

RODRIGO SOLARTE – rodrigosolarte27@gmail.com

Los problemas cotidianos hacen olvidar su relación con lo global del territorio que habitamos y humanidad que conformamos.

Temas como el de esta columna periodística no es solo académica. Todo está relacionado con la política que las mayores instituciones creadas, gestadas por las ciencias y preocupaciones humanas, visualizan en un momento de la historia.

Preocupados por el BUEN TRATO INTEGRAL de la estructura social en la cual nacen, crecen y se desarrollan los actuales y futuros ciudadanos, ante la historia de violencias vivida y que persiste agudizada por regiones, entendemos porqué, de la VIDA DE LA NATURLEZA depende la HUMANA y la influencia estructural que desde la familia y la vereda tendrá, al pasar de objeto a sujeto de derechos, tanto la biodiversidad y recursos, como sus beneficiarios de todas las especies, con LA HUMANA como la más desarrollada cerebral, científica y culturalmente en el planeta.

Decisiones conceptuales y políticas necesariamente interdisciplinares como esta, no excluye a nadie, así la diversidad e interpretación, constituya retos informativos, reeducativos y educativos para los nuevos tiempos de cambio que estamos viviendo.

Muchos maltratos han prevalecido en la historia planetaria y humana hasta llegar a los actuales que la CRISIS CLIMATICA y de LA HUMANIDAD con las representativas instituciones nos muestran y manifiestan.

Colombia, con el liderazgo del PRIMER GOBIERNO PARA LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES que se necesitan, está facilitando la popularización estas alternativas, pese a la resistencia que por todos los medios, ya tradicionales como las violencias, testaferros jurídicos, mediáticos, corrupción, y armada, la llamada OPOSICIÓN EXTREMA, actúa.

Todas y cada una de las disciplinas del conocimiento a los diferentes niveles del sistema educativo multicultural y regional, irá compartiendo con los nativos e investigando, participando y haciendo historia al conocer la realidad de los territorios con la biodiversidad que posean.

La Mujer del campo, cuidadora del contexto natural con las bellezas biodiversas, y la inagotable creatividad, ampliada incluso por la realidad virtual que las redes sociales difunden, seguirá siendo, como las citadinas, la principal maestra, con el apoyo ejemplar de los padres o compañeros de vida, para descendencia, vecinos, comunidades y sociedad, no como una tarea más, sí como espontánea labor, integrada a la cotidianidad dentro, cerca, y más allá del hogar.

Seguiremos como PROCESO RICO BUEN TRATO INTEGRAL, aprendiendo, compartiendo experiencias, conocimientos, e invitando a ampliar con afecto y adecuadas maneras, estos principios y valores de vida humana con las demás especies y de la naturaleza.

Desde el Estado social de derecho en construcción, formalizado como norma desde la Constitución de 1991, este nuevo aporte de LA NATURALEZA COMO SUJETO DE DERECHO, profundiza y amplía los PRINCIPIOS Y VALORES HUMANOS de VIDA, DERECHOS, PARTICIPACIÓN, JUSTICIA Y PAZ, que incomprensiblemente tiene y seguirá teniendo opositores.

Oposiciones como las comentadas, hacen parte de las conciencias formadas en ambientes de violencias, corrupciones, guerras y muerte a lo diferente o que no fuera rentable a esas visiones de vida.

Una razón más tenemos las y los colombianos, para organizar decididamente el PACTO HISTORICO en todas las regiones y localidades del país, uniendo en UN PARTIDO UNITARIO, todos los diversos procesos, regionales, locales, disciplinares y esperanzados en construir con el trabajo de todas y todos, el real Estado Social de derechos que para progresar democráticamente y un mejor vivir nos merecemos.

Salir de la versión móvil