Inicio NACIONAL Ministerio de Transporte y gremios del sector discuten alza en peajes y...

Ministerio de Transporte y gremios del sector discuten alza en peajes y diésel

En una reunión de más de seis horas, el Ministerio de Transporte y representantes del sector transportador abordaron los incrementos en peajes y diésel, y sus posibles repercusiones en el país.

Por: Alejandro Zúñiga Bolívar

El Ministerio de Transporte y los principales gremios del sector transportador sostuvieron una reunión de más de seis horas para discutir los recientes incrementos en las tarifas de peajes y en el precio del diésel, así como las preocupaciones derivadas de estos ajustes. Durante el encuentro, los transportadores expresaron su inquietud por el impacto económico que estas medidas podrían generar en sus operaciones y en la economía nacional.

Los transportadores advirtieron que el alza en los peajes podría llevar a un cese de actividades, lo que afectaría la movilidad y el comercio en el país. Por su parte, el Ministerio de Transporte destacó los avances en los acuerdos que permitieron levantar el paro del sector realizado el año pasado, e hizo un llamado al diálogo para encontrar soluciones conjuntas que eviten afectaciones mayores.

El incremento en las tarifas de peajes y en el precio del diésel ha sido motivo de preocupación para los transportadores, quienes señalan que estos aumentos afectan directamente sus costos operativos y, por ende, la cadena de suministro en el país. Según datos del Ministerio de Transporte, las tarifas de los peajes bajo control del Gobierno Nacional aumentarán en un 4,64% a partir del 1 de enero de 2025, porcentaje que corresponde al 50% de la inflación registrada en el año 2023, que fue de 9,28%.

El impacto de estos incrementos no solo afecta al sector transportador, sino también a la economía en general. Expertos señalan que cada incremento de costos de 1.000 pesos se traduce en un reajuste del 4% en el flete, afectando directamente el bolsillo de los colombianos, especialmente en términos de alimentos. Además, se estima que el dinero destinado al subsidio del diésel podría traducirse en más de 500.000 pesos por persona en ayudas sociales si se redistribuyera de manera diferente.

El Gobierno ha argumentado que los subsidios al diésel son insostenibles y que su eliminación es necesaria para corregir el déficit en el FEPC. Sin embargo, los transportadores consideran que el momento no es adecuado para incrementar el precio del ACPM en 6.000 pesos por galón, como ha sido mencionado por el ministro de Hacienda.

La situación ha llevado a un clima de tensión entre el Gobierno y el sector transportador. Aunque se han logrado acuerdos en el pasado, como el que permitió levantar el paro del sector realizado el año pasado, persisten las diferencias en torno a las medidas económicas actuales. El Gobierno espera que los transportadores puedan hacer una propuesta frente a la gradualidad en el aumento del precio del diésel, que actualmente se encuentra en 11.364 pesos por galón.

Salir de la versión móvil