En Colombia el proyecto es liderado por el Grupo de Investigación Ética, Filosofía y Política, de la Universidad del Cauca, con la dirección del Dr. Aristides Obando Cabezas.

El Seminario Internacional de Filosofía del derecho: Justicia como Reconocimiento, es una actividad académica que promueve la Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica en el marco de su proyecto de investigación: “Una teoría de la justicia como reconocimiento”, en concurso con Grupos de Investigación y programas académicos de pregrado y postgrado de diversas Universidades en Iberoamérica. En Colombia el proyecto es liderado por el Grupo de Investigación Ética, Filosofía y Política, de la Universidad del Cauca, con la dirección del Dr. Aristides Obando Cabezas.
El Seminario Internacional, tiene como propósito analizar desde la filosofía práctica el devenir de una concepción de la justicia como reconocimiento en la comprensión y praxis del Derecho y la Política, desde horizontes comprensivos e intereses intelectuales diversos, que aportan al debate crítico, epistémico y pragmático sobre la idea de reconocimiento como expresión y contenido de una concepción moral, política y legal de la justicia, que sirva para atender adecuadamente las demandas respecto a las desigualdades sociales, políticas públicas para la superación de las pobrezas, marginación y exclusión que padecen determinados sectores poblacionales.
Programación:
Jueves 15 de mayo:
Auditorio Sede alterna Facultad de Humanidades. Universidad del Cauca.
Primera sesión 9:00 am – 10:30 a, modera: Aristides Obando Cabezas.
Los fundamentos filosóficos de la justicia como reconocimiento: tensiones entre la herencia hegeliano- marxista y la teoría critica contemporánea. Dra. © Ana María Sandoval Canaval. Universidad del Valle. Colombia
El concepto de democracia insurgente en Miguel Abensour: Tensiones entre utopía y Estado de Derecho. Dr. Cristian Ulloa. Universidad Central de Chile. Chile (virtual)
Segunda sesión 10:45 am – 12:15 m. Modera: Gustavo Chamorro.
– Trascendencia de los héroes locales en la investigación social: el caso de José Prudencio Padilla. Mtra. Claribel Ochoa. Universidad de La Guajira. Colombia.
– Justicia y reconocimiento: el caso de Manuel Saturio Valencia. Mtro. Harold Mosquera. Universidad del Cauca. Colombia.
– La llamada cacica Gaitana. Esp. Andrea C Arce Zambrano. Universidad Autónoma Intercultural indígena.
Tercera sesión 2:00 pm – 3:30 pm. Modera: Andrés Felipe Franco.
2:00pm – 2:45pm. ¿Requiere el populismo un complemento normativo? Dr. David Alejandro. Universidad del Valle. Colombia
2:45pm – 3:30pm. Interrogantes constitucionales en decisiones políticas y de gobierno de la presidencia entre los años 2022 – 2025. Dr. Jorge William Ordoñez. Universidad del Cauca. Colombia
Cuarta sesión 3:45 pm – 5:30 pm. Modera: Luis Carlos Ayala.
Desafíos éticos del uso de la inteligencia artificial en el derecho. Dr. Juan Manuel Ávila. Universidad Autónoma de Guerrero. México (virtual)
Hermenéutica analógica y Justicia como reconocimiento. Dr. Arístides Obando Cabezas. Universidad del Cauca. Colombia
Hermenéutica y Filosofía del derecho: desconfianza hacia la gramática y la utilidad de la vaguedad del lenguaje jurídico. Dr. Juan Pablo Sterling Casas. Universidad Autónoma del Cauca. Colombia
Viernes 16 de mayo
Auditorio Universidad Autónoma Intercultural Indígena
Quinta sesión 8:00 am – 10:00 am. Modera: Etel Magali Romo.
Reconocimiento, redistribución y hegemonía: tres ejes político- sociales. Dr. Goncal Mayos Solsona. Universidad de Barcelona. España
Ética Cívica y democracia Radical. Dr. Miguel Polo Santillán. Universidad Nacional Mayor de Marcos. Perú (virtual)
Sexta sesión 10:15 am – 12:00 m. Modera: Gustavo Zorrilla Velásquez.
– Territorio biocultultural como elemento fundamental de la planeación con enfoque territorial de los pueblos. Dr. Gerardo Eliud López Vargas. Universidad del Cauca. Colombia
– Reconocimiento y territorio. El concepto de territorio en la sabiduría indígena. Esp. Jefferson Stiven Palechor Quinayas. UAIIN – CRIC Colombia
-Una justicia indígena y su incorporación en las dinámicas jurídicas en México. Dr. Gustavo Adolfo Pozas Márquez. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México. México (virtual).
Séptima sesión 2:00 pm – 3:30 pm. Modera: Yamid Molano
Individualidad y diferencia en Judith Butler y Gilles Deleuze. Javier Orlando Muñoz Bastidas, Universidad del Cauca. Colombia
Ontologías Nuestroamericanas, primeras aproximaciones una filosofía de la tranquilidad. Dra. Diana Alejandra Soto. Universidad del Cauca. Colombia
Octava sesión 3:45 pm – 5:30 pm. Modera: Karina Caicedo
Hacia una justicia de la vida: critica al derecho modero y su episteme colonial. Dra. Taeli Gómez. Universidad de Atacame. Chile. (virtual)
La Guajira, el Caribe y Colombia. una cuestión de escalas. Dr. Alexis Carabali Angola. Universidad de La Guajira. Colombia.
La “Justicia” es la piedra angular en los principales debates que actualmente se desarrollan en el ámbito de la filosofía moral, política y jurídica; en cuyo caso, la idea de reconocimiento es clave para analizar de manera sistemática, racional y critica, los fundamentos, propósitos del ser y quehacer del ordenamiento político en relación con las constantes demandas de materialización de la justicia social, que los ciudadanos hacen a las instituciones que conforman la estructura básica de la sociedad.