Ideam en la Apertura del 68° Congreso Internacional de ACODAL en Cartagena. Ghisliane Echeverry Prieto, presentó un panorama de cómo el agua es la expresión más tangible del impacto del cambio climático en Colombia.

Redacción El Liberal
En el marco de la apertura del 68° Congreso Internacional de ACODAL (Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental), la directora General del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ghisliane Echeverry, explicó cómo desde el Ideam, a través de los servicios climáticos generales y especializados, contribuye a garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua.
Teniendo en cuenta que el conocimiento científico es la base para actuar frente a una posible crisis hídrica, con herramientas como el monitoreo del clima y cuerpos de agua, evaluaciones hidrológicas periódicas, alertas, predicciones estacionales y escenarios futuros, el Ideam respalda la gestión del riesgo, la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático.
El Instituto invita a entidades públicas, privadas y académicas a trabajar en conjunto en la generación, uso y difusión de información clave para la adaptación y la sostenibilidad del recurso hídrico.
Durante la apertura del 68° Congreso Internacional de ACODAL en Cartagena, la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ghisliane Echeverry Prieto, presentó un panorama de cómo el agua es la expresión más tangible del impacto del cambio climático en Colombia. Además, explicó cómo el Instituto contribuye para enfrentar los efectos del cambio climático, especialmente en la gestión del agua, desde los servicios climáticos y ambientales que ofrece la entidad.
La directora Echeverry subrayó que Colombia vive una nueva realidad climática donde el agua, recurso esencial para la vida y el desarrollo, se ha convertido en uno de los componentes más vulnerables. En este contexto, el Ideam viene fortaleciendo su capacidad técnica para brindar información confiable y oportuna que permita anticiparse a fenómenos como sequías, inundaciones y variabilidad hídrica.
Entre los principales servicios que ofrece el Instituto se destacan las predicciones climáticas estacionales, los estudios hidrológicos, los escenarios de cambio climático, y los sistemas de alerta temprana. Estas herramientas están orientadas a mejorar la toma de decisiones en sectores estratégicos, así como a reducir riesgos operativos, económicos y sociales.
Así mismo, la directora también anunció el inicio del Estudio Nacional del Agua 2026, el cual incluirá proyecciones actualizadas de oferta y demanda hídrica, así como nuevos análisis sobre la vulnerabilidad sectorial ante el cambio climático. Esta información servirá como insumo para políticas públicas, proyectos de inversión y planes territoriales.
Durante su intervención, Echeverry reiteró la importancia de fortalecer alianzas con gobiernos locales, empresas del sector productivo, universidades y centros de investigación: “Solo mediante una acción articulada se podrá consolidar el monitoreo, la gestión del conocimiento y la resiliencia climática en los territorios.”
Finalmente, hizo un llamado a utilizar la inteligencia climática como un activo estratégico. “Contamos con la ciencia, los datos y el talento humano para acompañar al país en sus decisiones. Desde el Ideam, estamos listos para ser aliados técnicos en esta agenda climática que no da espera”, concluyó.