viernes, julio 4, 2025
No menu items!
spot_img
InicioNACIONALEl Gobierno del Cambio fortalece el PAE en los territorios con mayor...

El Gobierno del Cambio fortalece el PAE en los territorios con mayor inseguridad alimentaria

Por primera vez en la historia del país, un Gobierno implementa una estrategia estructural para garantizar el acceso a alimentos durante los periodos de receso estudiantil.

Archivo Uapa Canastas alimentarias

Durante los recesos de año de 2025, más de 605.800 estudiantes son atendidos con canastas alimentarias en 110 municipios priorizados, pertenecientes a 21 Entidades Territoriales Certificadas (ETC). La inversión destinada supera los $79.250 millones, en una política diferencial orientada a combatir la inseguridad alimentaria en zonas rurales, étnicas y dispersas, donde históricamente no se prestaba el servicio durante las vacaciones.

La modalidad consiste en la entrega de canastas alimentarias familiares, diseñadas para aportar al menos el 25 % de los requerimientos nutricionales diarios. Su conformación varía según las condiciones de cada territorio y es definida por profesionales en nutrición de las ETC.

Con este esfuerzo, el Gobierno alcanza un total acumulado de 2,55 millones de canastas entregadas entre 2022 y 2025, con una inversión superior a $253.759 millones. Esta es la primera administración en implementar de manera sistemática esta modalidad en 110 municipios con alto riesgo de inseguridad alimentaria, según el índice del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Inversión anual en alimentación durante receso escolar:

– 2022: $71.900 millones – 20 ETC

– 2023: $29.500 millones – 10 ETC

– 2024: $73.000 millones – 21 ETC

– 2025: $79.250 millones – 21 ETC

El criterio de focalización se basa en el índice INSAN del DNP, priorizando municipios con riesgo alto y medio-alto de inseguridad alimentaria. Este año fueron cubiertos 91 municipios en riesgo alto, 14 en riesgo medio-alto y 5 municipios de La Guajira en cumplimiento de la Sentencia T-302.

Entre los principales resultados se destacan:

– Chocó: más de 106.000 estudiantes atendidos en 30 municipios con una inversión de $13.279 millones.

– La Guajira: más de 91.000 estudiantes en 12 municipios con $11.343 millones invertidos.

– Uribia: más de 71.000 niñas y niños atendidos con $8.839 millones.

Además, comunidades indígenas, rurales y dispersas de Cauca, Nariño, Putumayo, Guainía y Vaupés fueron atendidas prioritariamente.

Pese a los avances, aún queda el desafío de llegar a más de 1,5 millones de estudiantes en municipios con riesgo de inseguridad alimentaria que no cuentan con cobertura durante los recesos. El Gobierno proyecta ampliar progresivamente la estrategia a partir de 2026, incrementando la inversión y el número de ETC participantes.

Desde la UApA se reitera que la alimentación escolar en receso no es un beneficio opcional, sino un derecho fundamental de la niñez, especialmente en contextos de pobreza extrema y vulnerabilidad.

Esta es la Revolución del Cambio, que no se detiene, que llega donde nunca se había llegado y que seguirá creciendo, territorio por territorio.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img