El DANE reporta un aumento en la tasa de desempleo urbano al 9,5%, mientras que a nivel nacional desciende ligeramente al 9,1%. Sectores como comercio y construcción presentan incrementos en empleo, contrastando con disminuciones en transporte y comunicaciones.
Por: Alejandro Zúñiga Bolívar
En octubre de 2024, el mercado laboral colombiano presentó comportamientos divergentes en las tasas de desempleo urbano y nacional, reflejando las complejidades de la economía actual. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo en las principales áreas urbanas del país aumentó al 9,5%, comparado con el 9,0% registrado en el mismo mes del año anterior. En contraste, a nivel nacional, que incluye tanto zonas urbanas como rurales, la tasa de desempleo descendió ligeramente al 9,1%, frente al 9,2% de octubre de 2023.
Este comportamiento mixto sugiere que, aunque se observan mejoras en ciertas áreas, persisten desafíos significativos en otras, especialmente en los entornos urbanos donde se concentra la mayor parte de la actividad económica y el empleo formal.
Variaciones sectoriales en el empleo
El informe del DANE destaca que en octubre se contabilizaron aproximadamente 23,3 millones de personas empleadas y 2,35 millones de desempleados en todo el país. Los sectores que más contribuyeron a la generación de empleo fueron el comercio, la reparación de vehículos y la construcción. Estas áreas mostraron un crecimiento en la contratación, impulsadas posiblemente por una reactivación en la demanda de bienes y servicios y por proyectos de infraestructura en desarrollo.
Por otro lado, se registraron disminuciones en el número de empleos en los sectores de transporte, almacenamiento e información y comunicaciones. Estas caídas podrían estar relacionadas con cambios tecnológicos, ajustes en las cadenas de suministro o variaciones en la demanda de servicios logísticos y de comunicación.
Economistas y analistas del mercado laboral señalan que estas cifras reflejan una recuperación económica desigual. Mientras algunos sectores muestran signos de crecimiento y generación de empleo, otros enfrentan retos que limitan su capacidad de contratación. La directora del DANE, Piedad Urdinola, comentó que “aunque la tasa de desempleo nacional se mantiene en un dígito, es esencial analizar las dinámicas sectoriales para entender las oportunidades y desafíos en el mercado laboral“.
El Gobierno Nacional ha manifestado su compromiso con la implementación de políticas que fomenten la creación de empleo y la formalización laboral. Programas de capacitación, incentivos a la contratación y apoyo a emprendimientos son algunas de las estrategias que se están considerando para fortalecer el mercado laboral y reducir las tasas de desempleo, especialmente en las áreas urbanas más afectadas.
La economía colombiana ha mostrado un crecimiento del 2% en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior, aunque esta cifra está por debajo de las expectativas del mercado. Este crecimiento moderado sugiere que, si bien hay avances, la recuperación económica aún enfrenta obstáculos que impactan la generación de empleo.