Edmundo González, líder opositor venezolano, recorre América Latina y Estados Unidos buscando apoyo internacional, mientras el gobierno de Nicolás Maduro ofrece una recompensa por su captura y refuerza la seguridad en Caracas.
Por: Alejandro Zúñiga Bolívar
Edmundo González, reconocido por varios países como el legítimo ganador de las elecciones presidenciales venezolanas de julio de 2024, ha iniciado una gira internacional con el objetivo de recabar apoyo para una transición democrática en Venezuela. Su recorrido incluye visitas a Argentina, Uruguay, Panamá, República Dominicana y Estados Unidos. En paralelo, el régimen de Nicolás Maduro ha intensificado las medidas en su contra, ofreciendo una recompensa de 100.000 dólares por información que conduzca a su captura.
Contexto político en Venezuela
Las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 en Venezuela han sido objeto de controversia. Mientras el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró vencedor a Nicolás Maduro, la oposición, liderada por Edmundo González, denunció irregularidades y presentó actas que, según afirman, le otorgan la victoria con un 67% de los votos. Organizaciones internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han cuestionado la legitimidad democrática de la reelección de Maduro, citando falta de transparencia y violaciones de derechos humanos durante el proceso electoral.
En busca de respaldo internacional, González inició su gira en Buenos Aires, donde fue recibido por el presidente argentino Javier Milei. Durante el encuentro, Milei expresó su apoyo afirmando: “Argentina no será cómplice de las injusticias cometidas por Maduro; defendemos la libertad, justicia y democracia para los venezolanos“. Posteriormente, González se reunió en Montevideo con el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, quien también manifestó su respaldo a la causa democrática en Venezuela.
La agenda de González incluye reuniones con líderes políticos en Panamá, República Dominicana y Estados Unidos. En Washington, sostuvo un encuentro con el presidente estadounidense Joe Biden, quien reiteró su compromiso con la lucha por la democracia en Venezuela y condenó la represión de manifestantes pacíficos por parte del régimen de Maduro.
En respuesta a las acciones de González, el régimen de Maduro ha intensificado las medidas en su contra. El 2 de enero de 2025, la Policía Nacional Bolivariana emitió una orden de arresto contra González y ofreció una recompensa de 100.000 dólares por información sobre su paradero. Además, Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), advirtió que González sería arrestado si regresa al país para la toma de posesión presidencial prevista para el 10 de enero.
Paralelamente, el gobierno ha incrementado la presencia policial y militar en Caracas y otras ciudades, realizando inspecciones en vehículos y estaciones de metro, y estableciendo puntos de control en áreas estratégicas. Estas acciones buscan prevenir posibles manifestaciones opositoras y garantizar la seguridad durante la ceremonia de investidura de Maduro.
La oposición venezolana, encabezada por figuras como María Corina Machado, ha convocado a marchas en todo el país para el 10 de enero, coincidiendo con la fecha de la toma de posesión de Maduro. Machado ha instado a la ciudadanía a manifestarse pacíficamente en defensa de la democracia y en apoyo a González. En un comunicado reciente, afirmó: “Es el momento de que el pueblo venezolano se una en una sola voz para exigir el respeto a su voluntad expresada en las urnas“.
A nivel internacional, varios países han expresado su apoyo a González. Además de Argentina y Uruguay, Estados Unidos ha reconocido a González como el legítimo presidente electo de Venezuela. El presidente Joe Biden, tras reunirse con González, declaró: “Apoyamos firmemente una transición pacífica y democrática en Venezuela y condenamos cualquier forma de represión contra quienes buscan ejercer sus derechos fundamentales“.
La postura de las Fuerzas Armadas venezolanas es un factor determinante en la actual crisis política. Hasta el momento, el alto mando militar ha expresado su lealtad a Nicolás Maduro. Sin embargo, González ha hecho un llamado a los militares para que respeten la voluntad popular y faciliten una transición democrática. En una reciente declaración, instó: “Las Fuerzas Armadas tienen el deber constitucional de proteger al pueblo y garantizar el respeto a la democracia; es momento de ponerse del lado correcto de la historia“.