
Según informes de la Defensoría del Pueblo se evidencia que en lo corrido del presente año 2025, han sucedido 817 eventos en Colombia.
Por: Jesús Alberto Aguilar Guerrero.
La conflictividad social en Colombia, se acrecienta cada día, pues según los informes de la Defensoría del pueblo se evidencia que, en lo corrido del presente año, representa un 9% de aumento, con los 817 eventos ocurridos, frente al mismo periodo del año anterior cuando únicamente se presentaron 748 conflictos.
Estos datos estadísticos, conforme al informe más reciente que abarca el primer trimestre de 2025, donde hubo conflictos por temas laborales, presencia e inversión estatal y el derecho a la educación; sin embargo, los mayores incrementos de un periodo a otro se observaron en conflictos por temas tributarios. Los derechos de la población privada de la libertad y por las afectaciones al derecho a la salud.
El reporte indica que en 276 municipios de 30 departamentos y en la capital del pais; logrando evidenciar que los mecanismos por las y los ciudadanos para expresar su inconformidad fueron los plantones (42%), los bloqueos (3%), las marchas o movilizaciones (5%), paros o cese de actividades (4%) entre otros, que, sumados, corresponden al 10% restante.
En comparación al primer trimestre del año anterior, en el 2025, se destaca un aumento en los eventos relacionados con temas tributarios, en particular por el pago el impuesto predial, que fue del 400% y conflictos carcelarios, también del 400%; estos últimos debido a la persistencia de situaciones de vulneración de los derechos de las personas privadas de la libertad en las cárceles de La Picota y El Buen Pastor (Bogotá), en la de Jamundí (Valle del Cauca) y en la conocida como San Isidro (Popayán Cauca).
Dentro de los boletines se deja entrever variaciones en los eventos por el derecho a la salud (200%), debido a la grave crisis que atraviesa este sector, afectando a miles de pacientes que no han podido acceder a citas, procedimientos y medicamentos; teniendo como consecuencia que es oportuno que atiendan las dinámicas de conflictividad social que se identifican en el reporte, con el fin de que se adopten medidas para prevenir situaciones de crisis; asimismo, se hace necesario activar espacios de dialogo para gestionar y transformar las problemáticas sociales que suscitan estos conflictos; donde logramos observar que en el trimestre del presente año, la Defensoría del Pueblo Colombiana, impulso la transformación pacifica de los conflictos en los territorios a través de 70 espacios de dialogo social, y continuara esta labor de mediación, cuyo propósito es contribuir a la búsqueda de consensos y acuerdos que permitan la satisfacción de los derechos humanos, pues su constante vulneración es fuente de conflictos sociales.
De acuerdo a la información procesada y sistematizada por el Observatorio que coordina la Defensoría delegada para la Prevención y Transformación de la Conflictividad Social, durante los tres primeros meses de 2025 se registraron eventos, donde se resalta la rápida acción y agilidad de los funcionarios adscritos a esta entidad que de manera eficaz cumplen con la labor encomendada.
Se resalta que en varias regiones del pais, comunidades campesinas e indígenas han protestado por el incumplimiento de acuerdos por parte de entidades estatales, lo que refleja una crisis de confianza institucional; la ausencia de respuestas oportunas ha generado un riesgo creciente de escalamiento de los conflictos locales; resultado de lo anterior, es preocupante la crisis humanitaria que se vive en distintas zonas del territorio colombiano como consecuencia del incremento del accionar de actores armados ilegales, lo que obliga a diferentes actores sociales a movilizarse exigiendo acciones del Estado que garanticen su vida, integridad y seguridad en los territorios.
Sin dejar de lado, que mujeres, niñas y personas OSIGD han liderado movilizaciones de rechazo a feminicidios, transfeminicidios, violencias basadas en género y la impunidad en casos de abuso sexual.