Inicio MI REGIÓN Una ilusión que se marchita

Una ilusión que se marchita

Inició la escuela de derechos humanos y étnicos en el Pacífico del Cauca |  EL ESPECTADOR

En la mente de los que pensamos en un futuro mejor, para el desarrollo del Cauca y el Pacífico colombiano está la Hidroeléctrica del Micay y varios macro proyectos

Por: Tito Prisciliano GarcÍa Ruiz
Especial para El Liberal


Estos son los proyectos que se han ido desvaneciendo en sus posibilidades de ser la solución para mitigar los diversos problemas que padece la Costa Pacífica caucana.

Construcción de Puerto García en la desembocadura de los ríos Micay, Naya y Tambor, bocana de estos ríos, con 16 metros de profundidad en agua baja, marea seca.

Construcción de la carretera desde puerto hasta López de Micay y a la central hidroeléctrica 67 km.

Construcción del ferrocarril desde el puerto hasta Santander de Quilichao 115 kilómetros

Creación de la zona franca permanente en Puerto García, para la transformación de nuestras materias prima y comercialización de los productos

Desarrollar diez proyectos productivos con su transformación en la zona franca, generando valor agregado, para el comercio nacional e internacional y la exportación a China, la India, Europa, Estados unidos y otros países.

Es lamentable para muchos que vivimos de las ilusiones, de ver un futuro mejoren en nuestros territorios, porque los sueños son ilusiones que se crean en la mente y que se deben cristalizar en las ideas de los proyectos y estos en las grandes obras del desarrollo para las regiones y los países.

El 23 de enero del 2024, fue un despertar para los que mirando el presente como el devenir de cada día y el futuro como la ruta de un pensamiento planificador en el tiempo; la visita del señor presidente al municipio de López de Micay nos llenó de ilusiones, por primera vez un jefe de estado ponía sus pies en esa tierra, donde se ha formado hombres y mujeres, con ilusiones , pues no nos gusta quejarnos, sino proponer soluciones a nuestro problemas, planteamos proyectos macros porque nuestro atraso es tan grande, que hace plantear soluciones en esas dimensiones, con una visión de futuro promisorio para una región sumida en el olvido, pero, ¿ cómo no va estar en el olvido si sus dirigentes, no planteas soluciones de verdadero desarrollo? .

Como lo expusimos al señor presidente en los proyectos, hablando de la hidroeléctrica, del puerto, la carretera a la costa caucana, el ferrocarril a Santander de Quilichao, la zona franca permanente, deben ser los jalonadores de los otros proyectos , los proyectos productivo de sacha inchi, la vainilla, de achiote, el naidi (acai) procesamiento de la caña tecnificar, proyectos de seguridad alimentaria, la pesca fluvial y marítima, una planta embotelladora de agua, los proyectos ambientales oxigeno verde, bonos de carbono, entre otros , todos ellos en función del desarrollo de la región del Pacífico caucano y en general.

El 23 de enero tuvimos la gran sorpresa después de nuestra intervención, que el señor Presidente de la Republica destinara la mayor parte de su alocución a nuestras propuestas, llegando a decir “la idea del puerto de aguas profunda es que se haga”, “la idea de la Hidroeléctrica del Micay es que se haga”, “la idea de la carretera del Pacífico es que se haga” (palabras del señor Presidente que están en los videos) y por supuestos los otros proyectos productivos para exportar a la China, a la india, a Europa, Estados Unidos y a muchos otros países.

Fue la respuesta a lo que hemos venido solicitando desde hace más de 40 años, que se hicieron los estudios de la hidroeléctrica, pero el centralismo no ha tenido una mirada para el Pacífico, solo se ha mirado para el centro y el oriente por muchas razones que todos conocemos, y no vale la pena recordar, ¿pero hoy pensamos que desde la gobernación se tiene o no se tiene, la misma mirada?

Las acciones desarrolladas, después de la visita del presidente al Pacifico en lo referente al Cauca, son: la Gobernación del Cauca presento a la Asamblea Departamental un Proyecto de Ordenanza para crear una empresa de economía mixta, que se encargue de direccionar e impulsar el desarrollo de los macroproyectos, ordenanza que fue aprobada el 30 de noviembre del 2024, autorizando la creación de una sociedad de economía mixta por acciones.

La ordenanza lleva cuatro (4 ) meses 20 días y para los que sabemos de esto, una sociedad en cualesquiera de sus denominaciones, si hay voluntad, no necesita tanto tiempo para formalizar la minuta, y tramitarla en la Cámara de Comercio, póngale una semana siendo lentos, porque todo está normatizado y solo un artículo que define el objeto social de la sociedad es el fundamental, necesitando un análisis siguiendo lo normatizado en la ordenanza, lo demás todo esta en las normas para las sociedades anónima, ¿entonces dónde está la voluntad del gobierno departamental para esto?, se ha solicitado citas con el señor gobernador para hacer el acompañamiento de este proceso, porque somos los interesados y los que tenemos claridad sobre lo que debe ser nuestro desarrollo, no podemos permitir que se repitan acciones del pasado como en La Salvajina, para una región que en toda su historia no ha tenido un proceso de planificación a 20, 30 y 50 años.

El departamento del Cauca fue una provincia de renombre en la época colonial, en la independencia tuvo un liderazgo y hoy está en los últimos lugares, por esa mirada corto placista de sus dirigentes solo en cuatro años plasmados en los planes de desarrollo, paro no se tiene un horizonte de planificación, que el gobernador que llegue debe hacer en sus cuatro años y el proceso continua para los siguiente, no se piensa que puede pasar en el futuro, ¿dónde están los parlamentarios caucanos afines al gobierno o no?, gestionando a nivel nacional sobre este compromiso del señor presidente en su discurso del 23 de enero en López de Micay., fuera en otras regiones ya lo habrían hecho y estaría todo un equipo trabajando sobre estos macroproyectos para la región, y que decir de nuestros alcaldes, no tienen ningún interés en un desarrollo de macroproyectos para la región .

En los corrillos de Popayán, la empresa de que se habla tiene un gerente nombrado desde Bogotá, según ellos, pues no tienen conocimiento de las normas de una sociedad anónima por acciones, pero el tal gerente, como dicen sus amigos, no se pronuncia al respecto, que interés hay? solo nosotros, el grupo de profesionales que pensamos en un desarrollo para la región, somos los que hoy nos toca levantar la voz y solicitar del gobierno departamental una explicación por la demora en constituir la promotora, por el tiempo que lleva de tener la autorización de crear la sociedad anomina por acciones y hasta hoy no lo ha hecho.

Por este medio solicitamos del señor gobernador un espacio para hablar de estos temas, en varias ocasiones hemos solicitado cita y no la hemos conseguido.

Este proyecto debe ser un interés a nivel nacional, departamental y de los gobiernos municipales. Solo que no tiene, como nunca lo ha tenido de parte de la dirigencia del departamento, con pocas y contadas excepciones. quienes se han pronuncia al respecto. Pues se trata de Costa Pacífica, la región mas deprimida de la nación, por eso se están viendo las consecuencias a esas causas no atendidas en toda la historia de nuestra vida de región.

Salir de la versión móvil