Inicio MI REGIÓN El Macizo Colombiano: zona de turismo y vida, no de guerra

El Macizo Colombiano: zona de turismo y vida, no de guerra

También llamado el Nudo de Almaguer, este territorio montañoso se extiende imponente por el sur de Colombia, entre las entrañas de la cordillera de los Andes, albergando una geografía sagrada para los pueblos ancestrales y un patrimonio natural que clama por ser conocido y protegido.

Por: Jesús Alberto Aguilar Guerrero.

Qué agradable es hablar de lo que es la bella región conocida como el macizo colombiano, o también conocido como nudo de Almaguer, zona montañosa ubicada en la cordillera de los Andes, al sur de Colombia; donde las gentes que deseen conocer pueden emprender cualquier travesía donde encontrara orígenes ancestrales, la cual se ha convertido en un territorio misteriosa de maravillosas montañas, valles verdes, volcanes, cerros donde existieron enigmáticas culturas perdidas que han dejado mensajes que se vieron reflejados en la pasada COP16, desarrollada en la ciudad de Santiago de Cali, donde inician su recorrido los ríos más sagrados del país.

En municipios como Bolívar, Almaguer, Sucre, Patía, San Sebastián, Santa Rosa, La Vega, se concentra una gran biodiversidad, destacándose sus verdes paisajes que contrastan en una geografía que invita a explorar sus maravillosos escenarios, de allí que el turismo se empiece a consolidar como una oportunidad de sostenibilidad ambiental y social, además de transformarse en una alternativa económica, para esa exuberante zona y sus comunidades, en su gran mayoría indígenas y campesinas.

Este reflejo de las culturas espirituales resuena con intensidad a través de los impresionantes paisajes, avistamiento de aves, cultura, tradiciones y arte, dando a las tradiciones andinas el respaldo necesario de identidad; área rural del departamento del Cauca, poco conocida por la mayoría de los caucanos y colombianos, no obstante brindamos la información básica de los destinos que han iniciado procesos de oferta de servicios turísticos, para posicionarse en la oferta nacional, generando productos que aporten a la protección del ambiente y a las comunidades locales en su calidad integral de vida.

Dentro de lo que se dice zona de conflictos armados, se encuentran varias municipalidades dignas de conocer y rescatar de las malas informaciones, para lo cual las autoridades gubernamentales tienen que hacer énfasis en desvirtuar algunas afirmaciones que únicamente causan daño para los habitantes de esta bella región de Colombia, por ejemplo: El municipio de Bolívar que se encuentra al costado occidental de la cordillera central, haciendo parte de este gran macizo, cuyas actividades son la agricultura, la ganadería, la minería, contando con atractivos turísticos como el cerro de Lerma, que es un escenario misterioso y lleno de leyendas y se encuentra constituido como una reserva natural, conocido también como “El Faro del Macizo Colombiano”; otro atractivo natural el cerro de Bolívar, donde se ubica el monumento a la Virgen de las Misericordias y a la vez permite observar una vasta región del valle del Patía, Bolívar, es importante por haber obtenido el güines récord por haber fabricado el globo de papel más grande; también se encuentra el municipio de San Sebastián, considerado como uno de los municipios más lindos de Colombia y catalogado como de gran importancia turística en la región, con diferentes pisos altitudinales, donde podemos encontrar el valle de las papas, la laguna de la Magdalena, las laguna de Cusiyaco, Santiago, además de algunos centros poblados como El Rosal, Paramillo, Santiago, Venecia, Marmato y Valencia, las cuales se han convertido en poblaciones perdidas en el tiempo, entre nubes, con casas estilo colonial, que son consideradas de un bello atractivo cultural en medio del imponente Macizo colombiano;

El municipio de Patía con su macroecosistema, es el área plana y la cordillera del valle del mismo nombre según estudios geológicos de INGEOMINAS, que estuvieron sumergidos bajo el mar por más de 3.500 millones de años, como producto de la tectónica comprensiva de placas fue obligado a surgir y se encuentra a 600 metros sobre el nivel del mar, por el sector conocido como Galíndez, realizan su recorrido apacible los ríos Guachicono y San Jorge, que son espacios de gran belleza, al igual que el cerro de manzanillo; que no decir de la municipalidad de Santa rosa, que se ubica en la falda oriental de la cordillera central, donde existe una gran diversidad de aves, que le han permitido ocupar privilegiados puestos en el ranking internacional; al igual que Almaguer que encierra la gran historia de Colombia es digna de admirar su cultura y tradición, seguido por la Vega que se hacen famosos por sus ámbitos folclóricos, sin olvidar el joven municipio de Sucre, segregado de la municipalidad de Bolívar, que expone su potencial cafetero y atractivo turístico por sus balnearios.

Rescatemos nuestros municipios del Macizo Colombiano, porque existen civilizaciones que dejan huella y es una zona marcada indudablemente por el poder colonial con grandiosos asentamientos europeos construidos en su intento de establecer una nueva cultura en esas montañas sagradas y en el encuentro entre ese universo fascinante que nos invita a explorar. Encontremos lo mejor en estos territorios

Exploremos, cuidemos y celebremos el Macizo Colombiano. Porque allí, en su corazón verde, late la esperanza de un país mejor.

Salir de la versión móvil