viernes, julio 4, 2025
No menu items!
spot_img
InicioMI REGIÓNCauca consolida 10 Comités Municipales para agilizar la Reforma Agraria

Cauca consolida 10 Comités Municipales para agilizar la Reforma Agraria

Las comunidades rurales del departamento del Cauca fortalecen su participación a través de los 10 Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA) y afianzan el diálogo con el Gobierno nacional.

Los representantes del Comité Municipal de la Reforma Agraria se eligieron democráticamente en una Asamblea Popular Campesina / fotos suministradas


En el departamento del Cauca, la Agencia Nacional de Tierras —ANT—continúa avanzando en uno de los principales objetivos del Gobierno del presidente Gustavo Petro: la constitución y puesta en marcha de los Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA), como mecanismos fundamentales para impulsar la implementación de la reforma, desde los territorios, con la participación activa de las comunidades rurales.

A la fecha, ya se han conformado diez de estos espacios de participación en los municipios de Piamonte, Florencia, Patía, Almaguer, Rosas, Sotará, Silvia, Piendamó, Santander de Quilichao y Miranda. Estos Comités se consolidan como escenarios estratégicos para el diálogo entre las comunidades rurales y el Gobierno nacional.

Gloria Becerra, lideresa campesina y representante de CMRA señaló: “En el municipio de Sotará estamos iniciando el proceso de conformación del Comité Municipal de Reforma Agraria, una jornada en la que no solo hablamos de tierra, sino también de otros temas importantes para el desarrollo del campo. A través de este espacio, podremos convocar al Gobierno nacional y departamental para que atiendan las múltiples necesidades que tenemos en materia rural en nuestro municipio”.

De manera paralela, se adelanta el fortalecimiento de los Comités Municipales de Desarrollo Rural (CMDR), con el propósito de socializar los alcances de la Reforma Agraria y generar las condiciones necesarias para impulsar la conformación de los CMRA en los municipios restantes.

“Los Comités Municipales van más allá de alcanzar acuerdos en materia de dotación de tierras y formalización de predios para las comunidades rurales. Se conciben como el motor de la Reforma Agraria, cuyo objetivo es dinamizar a todas las entidades del sector que intervienen en la ruralidad, para generar desarrollo a nivel local, municipal y departamental”, precisó Diana Herrera, coordinadora de la Agencia Nacional de Tierras en el Cauca.

¿Cómo se conforma un CMRA?

Los Comités Municipales de Reforma Agraria fueron creados mediante la Ley 160 de 1994, en su artículo 90, como parte del Sistema Nacional de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Posteriormente, la Ley 2294 de 2023, a través de su artículo 51, modificó el artículo 2 de la Ley 160 y estableció:

“Créase el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural como un mecanismo obligatorio de planeación, coordinación, ejecución, evaluación y seguimiento de las actividades orientadas a la materialización de la reforma agraria y la reforma rural integral. Este sistema desarrolla los mandatos y salvaguardas del Acuerdo de Paz, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, garantizar los derechos territoriales y los planes de vida de los trabajadores agrarios, así como de las personas, comunidades campesinas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y pueblos indígenas; además de proteger y promover la producción de alimentos, fortalecer sus economías propias y consolidar la paz con enfoque territorial.”

El proceso de constitución de un CMRA en un municipio inicia con la convocatoria a una Asamblea Campesina y Popular, espacio que busca garantizar una participación amplia y representativa. En ella pueden y deben participar todas las organizaciones campesinas, consejos comunitarios, resguardos indígenas y juntas de acción comunal interesadas en impulsar la Reforma Agraria Integral desde sus territorios.

Durante la asamblea, la máxima autoridad de tierras de la Nación lidera una jornada pedagógica en la que se explican los objetivos de los Comités, el funcionamiento del Sistema Nacional de Reforma Agraria y sus componentes. Además, se resuelven las inquietudes de los asistentes, con el propósito de que las comunidades rurales comprendan y se apropien de este mecanismo de participación. Al finalizar, los diferentes sectores presentes, jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, comunidades negras, entre otros, eligen de manera autónoma a sus representantes para conformar el Comité.

La Agencia Nacional de Tierras también realiza la secretaría técnica de los Comités Municipales de Reforma Agraria, CMRA. En la sesión plenaria, los integrantes del Comité aprueban el reglamento interno y avanzan en la construcción participativa del Plan de Trabajo Municipal, orientado a responder a las principales necesidades rurales del territorio.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img