Inicio MI CIUDAD Asentamientos irregulares en Popayán: entre la urgencia social y los riesgos inminentes

Asentamientos irregulares en Popayán: entre la urgencia social y los riesgos inminentes

La situación en los asentamientos subnormales de Popayán es compleja y requiere respuestas integrales. Mientras el Cuerpo de Bomberos alerta sobre riesgos eléctricos y sanitarios, la administración municipal busca equilibrar la legalidad urbanística con la atención a una realidad social que, durante décadas, ha crecido al margen de la planificación.

Revista de Ingeniería
Crecimiento de Asentamientos / foto internet

Por Antonio María Alarcón Reyna

La expansión descontrolada de asentamientos informales en las márgenes del río Cauca y otras zonas de alto riesgo en Popayán ha encendido las alarmas entre las autoridades locales, quienes coinciden en que la ciudad enfrenta una problemática compleja que mezcla necesidades urgentes de vivienda con peligros inminentes para cientos de familias.

Yazmín Hurtado Ordóñez / Secretaria de Planeación

Yazmín Hurtado Ordóñez, secretaria de Planeación Municipal, explicó que se están adelantando procesos sancionatorios a través de la inspección de policía urbanística. Sin embargo, insistió en que las soluciones no pueden limitarse a medidas represivas. “Hay que entender el contexto social que vive Popayán. Esta ciudad ha sido receptora de población desplazada por el conflicto armado y hoy tenemos un déficit habitacional que estamos evaluando en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). No se trata solo de multar, sino de dar alternativas reales”, aseguró.

La funcionaria informó que se ha buscado apoyo de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para explorar mecanismos legales que permitan dar matrículas provisionales de servicios a barrios que, aunque construidos de forma irregular, se encuentran dentro del perímetro de servicios públicos. “Popayán tiene una pérdida de agua potable cercana al 40% por conexiones irregulares, y estamos explorando soluciones jurídicas y técnicas para regularizar parte de esta situación”, agregó.

No obstante, hay zonas que, por sus condiciones geológicas o por la amenaza de fenómenos naturales, no podrán ser habitadas. “Hoy los estudios de amenaza y riesgo nos indican que existen sectores que definitivamente no pueden ser ocupados. Estamos revisando predios que sí pueden habilitarse y cómo se puede dar un crecimiento urbanístico seguro y legal”, explicó Hurtado Ordóñez, al tiempo que hizo un llamado a la ciudadanía a no invertir en terrenos sin verificar su aptitud legal y técnica.

Jair Flores, oficina de Gestión de Riesgo de Popayán / foto internet

Lluvias, creciente del Cauca y riesgo inminente

Desde la Oficina de Gestión del Riesgo de Popayán, Jair Flores alertó sobre el peligro que representa construir a orillas del río Cauca. “Las lluvias en el páramo están generando un aumento significativo en los niveles del río. Hay personas que están construyendo casi al mismo nivel del cauce y eso es un riesgo enorme para su vida. Deben mantenerse al margen del río”, advirtió.

Francisco Arboleda, Comandante del Cuerpo de Bomberos / foto internet

Las autoridades temen que se repitan tragedias similares a las de años anteriores, cuando las crecidas repentinas afectaron comunidades enteras. “Debemos buscar soluciones habitacionales, pero no a costa de poner en riesgo la vida de las personas”, concluyó Flores.

Riesgo de incendios y construcciones sin control

El Cuerpo de Bomberos de Popayán también se pronunció. Su comandante, teniente Francisco Arboleda, explicó que los asentamientos irregulares presentan un elevado riesgo de incendios debido a la alta densidad poblacional, el uso de materiales combustibles como madera y plástico, y la falta de planeación urbanística.

“El año pasado tuvimos un incendio que afectó a más de 60 viviendas en el sector de Nuevo Milenio. Las calles angostas impiden el acceso de nuestros vehículos, lo que dificulta enormemente la atención de emergencias”, señaló Arboleda. Además, alertó sobre el incumplimiento de las normas RETIE en las instalaciones eléctricas, lo que eleva aún más el riesgo de siniestros.

Malas instalaciones eléctricas, robo de energía y falta de contadores que generan riesgos de incendios / foto internet
Conexiones fraudulentas a los servicios de acueducto / foto internet

Más de 750 personas en riesgo eléctrico

Juan Alberto López, director de control de energía de CEO, denunció que al menos cinco asentamientos humanos con más de 750 personas están conectados de forma ilegal a las redes eléctricas, lo que representa un grave peligro para sus habitantes. “Allí viven niños, adultos mayores, familias enteras expuestas a cortocircuitos y fallas que incluso podrían afectar a usuarios legales de los alrededores”, explicó.

En su intervención, López hizo un llamado a las autoridades competentes para que adelanten los trámites relacionados a la firma de los certificados de subnormalidad que exige el decreto 1073 de 2015, lo que permitiría acceder a recursos del Programa de Normalización de Redes Eléctricas (PRONE) para mejorar estas condiciones de forma segura.

Construcción en sitios de alto riesgo / foto internet

Denuncias desde el Concejo Municipal

La concejal Paula Andrea Mondragón, del movimiento Identidad Comunitaria, denunció que en la comuna 5 se están desarrollando urbanizaciones ilegales que han causado inundaciones y afectaciones sanitarias en el barrio Los Sauces. “He denunciado ante Planeación y la inspección urbanística, pero los procesos se estancan. Necesitamos que esto se resuelva ya”, expresó con preocupación.

Mondragón también advirtió sobre la proliferación de construcciones sin permisos ni servicios básicos: “En muchas de estas urbanizaciones no hay energía ni alcantarillado, y se obliga a las familias a instalar pozos sépticos sin condiciones técnicas, lo que pone en riesgo su salud. Además, hay inescrupulosos que engañan a la gente humilde y les venden lotes en zonas donde no se puede construir”.

La concejal propuso una mesa interinstitucional que involucre a la Corporación Autónoma Regional del Cauca y la Procuraduría Ambiental para definir acciones urgentes de mitigación y regularización.

Un reto que no puede esperar

Popayán enfrenta hoy una encrucijada: debe resolver con urgencia la necesidad de vivienda digna y segura, sin seguir permitiendo la proliferación de asentamientos inseguros que podrían derivar en tragedias humanas. Las lluvias, el riesgo eléctrico, los incendios y la desarticulación institucional forman un cóctel peligroso.

La revisión del Plan de Ordenamiento Territorial no es una opción, es una necesidad impostergable. Solo con una planeación integral, acompañamiento institucional y acción intersectorial se podrá dar respuesta a una realidad que, aunque nacida del conflicto y la necesidad, no puede seguir construyéndose sobre el riesgo.

Salir de la versión móvil