Un ataque con drones cargados de explosivos, atribuido al grupo disidente ‘Carlos Patiño’ de las FARC, impactó un hospital de campaña en construcción en El Plateado, Cauca, dejando una trabajadora herida y daños en la infraestructura.
Por: Alejandro Zúñiga Bolívar
El pasado 17 de febrero de 2025, en el corregimiento de El Plateado, municipio de Argelia, Cauca, se registró un ataque con drones cargados de explosivos contra un hospital de campaña en construcción. Este acto ha sido atribuido al grupo armado residual ‘Carlos Patiño’, una facción disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El ataque dejó a una trabajadora herida y causó daños en la infraestructura del centro médico.
El Ejército Nacional informó que las tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido N.º 4 se encuentran en la zona realizando labores de verificación con un equipo especializado en explosivos y demoliciones, conocido como EXDE, para asegurar que no queden artefactos sin detonar. Este procedimiento busca garantizar la seguridad tanto de los habitantes como de los militares desplegados en el lugar.
El hospital de campaña, que aún se encontraba en proceso de construcción, fue instalado como parte de una estrategia del Gobierno Nacional para mejorar las condiciones de salud en esta región afectada por el conflicto armado. La instalación de este centro médico respondía a un compromiso adquirido por el Gobierno en octubre de 2024, cuando se inició una intervención integral en la región, incluyendo el despliegue de la fuerza pública para contrarrestar la presencia de grupos armados que se disputan el control de las rentas ilegales en el suroccidente de Colombia.
El hospital, entregado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), llegó el domingo 16 de febrero. Según detalló el presidente Gustavo Petro en su cuenta oficial de la red social X, esta instalación médica representa un esfuerzo por llevar derechos fundamentales a territorios históricamente excluidos. “La paz es llevar los derechos del pueblo a los territorios excluidos del país“, afirmó el mandatario.
El hospital de campaña estaba diseñado para atender a 40 pacientes, con la posibilidad de ampliación, y contaba con un quirófano, servicios de consulta externa y hospitalización. Además, se pretendía brindar atención en áreas como urgencias, pediatría, ginecología y medicina general. La operación de la instalación médica estaría a cargo de la organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras, en colaboración con el Ministerio de Salud.