Inicio ESPECIALES Semillas que florecen en casa: la historia de una egresada que hoy...

Semillas que florecen en casa: la historia de una egresada que hoy es profe en su Alma Mater

En un rincón donde la pasión por el conocimiento se entrelaza con el amor por la naturaleza, comienza la historia de Nilsa Lorena Alvear Narváez. Desde muy joven, Nilsa soñaba con desentrañar los secretos de la vida, y fue en las aulas de la Universidad del Cauca donde encontró el espacio perfecto para hacer florecer sus anhelos.

Imagen de Especial Dia del Maestro . Nilsa Lorena Alvear Narváez
Fotos suministradas

La Universidad del Cauca es mucho más que un simple espacio académico; es un lugar donde las raíces del conocimiento se entrelazan con la pasión por enseñar. Este #PatrimonioDeTodos alberga un jardín floreciente en el que sus egresadas y egresados se convierten en los nuevos guías de generaciones futuras. Entre este grupo especial, destaca la profesora Nilsa Lorena Alvear Narváez, quien no solo es docente ocasional del Departamento de Biología, sino también un testimonio viviente del poder transformador de la educación.

“Nací en el municipio de La Unión, Nariño, donde pasé algunos años de mi vida. Vengo de una familia grande y amorosa, con mi abuela materna como eje de unidad. Soy mujer, hija, hermana, esposa, madre, tía, profesora, investigadora y aprendiz de la vida. Llegué en 1999 a estudiar Biología en Unicauca, iniciando así un camino de reconocimiento hacia una ciencia que, aunque entonces me era ajena, poco a poco me fue enamorando por sus diversas y complejas formas de entender la vida. Como estudiante, me vinculé al Grupo de Estudios Ambientales (GEA), donde participé en varios procesos como auxiliar de investigación, joven investigadora, luego estudiante becada del Doctorado en Ciencias Ambientales, y actualmente como profesora ocasional del Departamento de Biología”, expresa con profundo orgullo la profe Lorena.

De esta manera, nuestra Unicaucana protagonista, cuenta cómo desde que era estudiante de Biología comenzó a notar la brecha entre la ciencia disciplinar y los conocimientos y realidades de las comunidades, por lo que se propuso otras formas de estudiar y entender los territorios.

Esta decisión valiente y particular, la llevó a construir una línea de investigación interdisciplinar entre la ecología y la educación ambiental, lo cual le ha permitido aportar al fortalecimiento de “Redes locales e internacionales de educación ambiental, acompañar procesos de formación comunitaria orientados a consolidar instrumentos de política pública; contribuir a la consolidación de procesos educativo ambientales en contextos formales y no formales; y participar en diversos escenarios de divulgación y reflexión crítica sobre procesos participativos que nos lleven a transitar hacia una ciudadanía ambiental comprometida con el buen vivir”, explicó Lorena.

En ese sentido, nuestra profe siempre ha pensado que enseñar es un acto de generosidad y como agradecimiento y retribución al camino que ha recorrido, sintió el deseo de aportar a través de un semillero, de ahí que su historia como maestra la cuente a través de la voz de sus semillas.

“Nuestro semillero nació en 2018 bajo el liderazgo de los profesores Apolinar Figueroa y Mónica Valencia del Doctorado en Ciencias Ambientales, con el propósito de crear un espacio que vinculara a estudiantes en los procesos de investigación interdisciplinaria y de formación del doctorado. En el año 2020 antes de la declaración de pandemia y ante la salida de la profesora Mónica, solicité al Doctorado asumir la mentoría del semillero. Iniciamos con 4 estudiantes de los programas de Biología y Antropología, con trabajos desde la virtualidad y participando en un proyecto de educación y gestión ambiental en el municipio de Popayán. Desde entonces, el semillero ha crecido por el voz a voz que transmite la experiencia de vida que han tenido los estudiantes. En este I semestre del 2025 contamos con 50 semillas, entre estudiantes y egresados de 7 programas: Biología, Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Física, Geografía, Antropología y Maestría en Recursos Hidrobiológicos Continentales”, manifiesta con sentida satisfacción la profe Lorena.

Así pues, desde hace cinco años, el semillero ha participado en proyectos de investigación del Doctorado en Ciencias Ambientales, encuentros de semilleros, publicaciones académicas, actividades de formación interna e incluso publicaron un libro sobre Aves.

Además, han apoyado eventos académicos, trabajado con comunidades y presentado sus investigaciones en distintos espacios. De hecho, en el último año, su participación en el proyecto “Corredor Biológico Interurbano, Sector de Tulcán”, fortaleció sus capacidades investigativas, permitiéndoles ser ponentes en eventos locales, nacionales e internacionales. Actualmente lideran el “Ciclo de Conferencias en Ciencias Ambientales”, un espacio para compartir sus reflexiones e investigaciones con la comunidad. Sin lugar a dudas, más allá de lo académico, este semillero destaca por fomentar el sentido de amistad, cooperación y trabajo colectivo; elementos clave para una formación integral que vincule el conocimiento con la sensibilidad, el compromiso ético y la transformación de los territorios.

Salir de la versión móvil