miércoles, abril 16, 2025
No menu items!
spot_img
InicioESPECIALESEl precio del silencio: la violencia económica contra las mujeres

El precio del silencio: la violencia económica contra las mujeres

El caso de Camila Rodríguez, exesposa del cantante Beéle, ha puesto sobre la mesa un problema que muchas mujeres sufren en silencio: la violencia económica. A través de su historia, se abre el debate sobre esta forma de maltrato que limita la autonomía y la independencia de las mujeres.

Violencia económica: una forma silenciosa de control

Ilustración: generada con IA

Escrito por: María Victoria Zemanate Maya

Camila Rodríguez, mejor conocida como “Cara”, rompió el silencio el pasado 9 de marzo de 2025 con un testimonio que conmocionó a las personas en redes sociales y a la esfera del entretenimiento. La exesposa del cantante Beéle decidió contar en el podcast de Un tal Fredo, algunos detalles sobre su relación y posterior rompimiento, marcada por infidelidades y, según sus declaraciones, por la violencia económica.

En la entrevista, Cara relató cómo descubrió las infidelidades de Brandon de Jesús (Beéle) durante su embarazo, cómo enfrentó complicaciones de salud tras el nacimiento de su segundo hijo, y cómo su expareja se negó a ayudarla económicamente en ese momento crítico. “No solo me traicionó a mí, sino a una familia entera y nos dejó sin apoyo en el momento más vulnerable”, declaró Cara en el podcast de Un tal Fredo.

Después del nacimiento de Paolo, su segundo hijo, Cara presentó varias complicaciones de salud debido a la preeclampsia posparto, una afección poco frecuente que se produce cuando una mujer tiene presión arterial alta y exceso de proteínas en la orina después del parto. Esta enfermedad, le impidió a Cara seguir trabajando de la mano de su expareja Beéle, por lo que tuvo que pausar por un tiempo su trabajo como manager y corista del artista.

Sin embargo, al romper la relación tras las infidelidades, el equipo del cantante Beéle no le reconoció su trabajo y la despidió injustificadamente. “Todo lo que trabajé todos estos años, qué pasó con todo lo que hice… no me indemnizaron, no me pagaron el sueldo. El papá de los niños me dejó sin plata, sin trabajo, me dejó tirada, cuando yo estuve en los momentos más importantes de su vida y me tocó aguantar muchísimas humillaciones” expresó Cara en el podcast de Un tal Fredo.

Las reacciones en redes sociales no se hicieron esperar. Mientras que miles de mujeres se sintieron identificadas con la historia Cara, otras pusieron el foco en Beéle y cuestionan sus comportamientos misóginos y machistas. Por ello, el caso de Cara va más allá de la farándula. Su historia es el reflejo de una realidad que muchas mujeres enfrentan en sus relaciones de pareja: la violencia económica.

Más allá del dinero: cómo la violencia económica limita la libertad de las mujeres

La violencia económica es una forma de maltrato menos visible que la violencia física o psicológica, pero igual de devastadora. Esta se manifiesta cuando una persona, generalmente un hombre, controla o restringe los recursos financieros a su pareja, impidiéndole acceder a ellos para generar dependencia y limitar su autonomía.

María Auxiliadora Díaz, magistrada y presidenta del Observatorio Iberoamericano sobre Violencia de Género, explicó para El País, sección América – Colombia, el pasado 24 de noviembre de 2024 que “la violencia económica no sólo es tolerada por la sociedad, sino que además es invisible. Muchas mujeres ni siquiera se dan cuenta de que están siendo víctimas de este tipo de abuso”.

En Popayán, esta realidad se refleja en estadísticas preocupantes. Según datos de la Alcaldía Municipal, los casos de violencia contra la mujer han mostrado un incremento significativo en los últimos años. En 2020, se registraron 766 casos, cifra que aumentó a 996 en 2023, evidenciando un incremento de 230 casos nuevos, y en el período comprendido entre el 1 de enero y el 5 de marzo de 2024, se registraron 155 casos de violencia contra la mujer en el municipio. Cabe mencionar, que no hay cifras específicas de violencia contra la mujer en el presente año.

Además, según el informe de Violencia Basadas en Género del municipio de Popayán, la violencia económica tiene un mayor impacto en mujeres de estrato 1 y 2 donde el 27,3% y 23,7%, respectivamente, sufren limitaciones en el acceso de recursos y se encuentran atrapadas en relaciones de abuso, muchas veces sin alternativas claras para salir de ellas. Sin embargo, las denuncias de violencia económica siguen siendo escasas debido a la dificultad para reconocerla y comprobarla.

La organización WomensLaw ayuda a entender cómo este tipo de violencia se manifiesta al interior de una relación de poder. En este sentido, la violencia económica puede incluir (1) Control financiero: el agresor es el único que administra el dinero y decide sobre los ingresos y gastos del hogar, limitando el acceso del dinero a la víctima. (2) Privación de recursos: el agresor se niega a cubrir necesidades básicas de la víctima y de sus hijos, como alimentación, salud o educación. (3) Sabotaje laboral: el agresor impide que la víctima trabaje o estudie, ya sea desalentando, desprestigiando o interfiriendo directamente en su entorno laboral para mantenerla dependiente. (4) Explotación económica: el agresor se apropia de los ingresos de la víctima o la obliga a firmar documentos para acumular deudas a su nombre.

Nathalia Isabel Erazo, psicóloga de la Fundación Universitaria de Popayán, expresa que la violencia económica en ciertas situaciones es uno de los primeros eslabones en el abuso y es un factor de riesgo que perpetúa las otras formas de violencia contra la mujer.

– El control del dinero es una herramienta de dominación muy poderosa, por lo que en relaciones abusivas donde el entorno es muy complejo, la violencia económica con frecuencia es el primer eslabón. El abuso siempre puede escalar hacia otros tipos de violencia como la psicológica, física, sexual, emocional, patrimonial e incluso terminar en feminicidio.

Las alertas de una violencia silenciosa, como la económica, según Erazo, se pueden ver reflejadas en la vulneración de la mujer y en la presencia de otros tipos de violencia de género. Además del control financiero, (1) el abusador suele utilizar estrategias de aislamiento social, impidiendo que la víctima tenga contacto con redes de apoyo; (2) hace uso de agresiones verbales y manipulaciones constante para disminuir la autoconfianza y autoestima, perpetuando la permanencia de la víctima; (3) amenaza con ejercer violencia física e incluso hace uso de ella para intensificación del abuso y, (4) a menudo, fomenta un entorno de dependencia emocional, donde se asegura de generar sentimientos de amor y lealtad reforzados por momentos esporádicos y de aparente calma para repetir los ciclos de abuso.

– La violencia económica impide a las personas tomar decisiones autónomas y las obliga a permanecer en relaciones abusivas para poder garantizar su subsistencia y la de sus hijos o familiares, donde la falta de apoyo externo refuerza la sensación de que no hay opciones o recursos disponibles para salir de la situación. Estos patrones de conducta son difíciles de romper, porque la víctima internaliza las dinámicas y asume que las relaciones disfuncionales son la norma – expresó Erazo.

Ana Bolaños, psicóloga de la Universidad del Bosque afirma que la dependencia económica y la violencia se originan en una compleja interacción de factores socioculturales, psicológicos y estructurales.

– Las mujeres han tenido históricamente menos oportunidades educativas y laborales, lo que limita su independencia económica. Esta desigualdad estructural favorece la dependencia de una pareja que controla los recursos financieros. Además, a las mujeres se les enseñan ciertos roles tradicionales, donde es el hombre quien brinda estabilidad y provee económicamente, donde inconscientemente se está enseñando a las mujeres a aceptar relaciones desiguales – enfatizó Bolaños.

En este sentido, Bolaños nos comparte algunas herramientas para poder reconocer estas situaciones de abuso. No sin antes recordar, que cada una de las situaciones es única y que además, es muy valioso contar el apoyo de un profesional en el área de la psicología y la abogacía para planificar las acciones de manera segura.

– Es importante elaborar un plan de seguridad y salida, planificar los pasos que se necesitan para independizarse, desde ahorrar recursos hasta buscar una red de apoyo y un lugar seguro donde quedarse. Es necesario buscar alternativas para obtener ingresos propios, siempre es importante construir un fondo de emergencia. La ayuda es fundamental, debemos aprender a buscarla en nuestra familia, amigos, centros gratuitos especializados y, si es posible, consultar con profesionales. El acompañamiento nos ayuda a fortalecer nuestra autoestima y a recuperar la confianza en nosotros mismos.

En Popayán, según la Política Pública de Equidad de Género, el 42% de las mujeres en el municipio han dependido económicamente de su pareja o expareja en algún momento de su vida, lo que aumenta el riesgo de ser víctimas de violencia económica, emocional o física. Además, según la Secretaría de la Mujer solo el 23% de las mujeres que sufren este tipo de violencia logran identificarla como tal y buscar apoyo institucional.

Reconocer y abordar la violencia económica es un paso imprescindible para romper cadenas de dependencia y control. La lucha por un camino hacia la autonomía financiera de las mujeres es un debate urgente que debemos dar. Recordemos que el caso de Camila Rodriguez, más allá del escándalo mediático, es un testimonio que ha abierto la conversación sobre un problema estructural que afecta a miles de mujeres. La violencia económica existe y, como toda forma de violencia, debe ser erradicada.

Copy:

¿Sabías que existe una forma de violencia que no deja moretones, pero encierra, silencia y empobrece? Se llama violencia económica, y miles de mujeres la viven cada día sin saber que lo que les pasa… es violencia. Reconocerlo es el primer paso para romper cadenas.

Palabras claves:

#equidaddegénero #niunamenos #violenciaeconómica #noesnormalesviolencia

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img