miércoles, julio 9, 2025
No menu items!
spot_img
InicioDESTACADAMary Grueso, escritora caucana es la primera voz afro en la Academia...

Mary Grueso, escritora caucana es la primera voz afro en la Academia Colombiana de la Lengua

Fotos de internet

Con el nombramiento de la escritora caucana Mary Grueso este lunes 7 de julio, la Academia Colombiana de la Lengua incorpora, por primera vez en su historia, una voz afrocolombiana a su cuerpo de miembros.

Por Antonio María Alarcón Reyna

Hace varios años conocí a la Maestra Mary Grueso en un evento en la Casa de la Moneda de Popayán y en medio de la algarabía de algunos poetas que trataban de imponer su voz sobre los demás participantes, pude intercambiar algunos minutos con ella para que me contara algo de su historia. Fue tan afectuosa conmigo al dedicarme parte de su tiempo, que me dejó enamorado de su sencillez y su ternura. Esa noche recordé las palabras de un amigo que siempre me decía que los poetas desayunan con “egos revueltos”, pero Mary en este caso, fue una amorosa excepción. Escribí un texto que quedó guardado en mis archivos y hoy lo combino con esta excelente noticia: Mary Grueso ha sido seleccionada como la primera voz afro en la Academia Colombiana de la Lengua

Mary Grueso Romero, nacida en el litoral Pacífico caucano, lleva setenta y ocho años habitando el lenguaje con fuerza, dulzura y rebeldía. En sus palabras resuena el mar, el tambor, el fogón, la infancia y la dignidad de una comunidad que por siglos fue ignorada en los relatos oficiales. Hoy, esa voz, forjada en la oralidad y fortalecida en la literatura, se instala en una de las instituciones más representativas de la lengua española en el país.

Cuando le pregunté por su oficio, Mary responde sin solemnidades: “me dedico a recorrer el mundo”. Pero ese mundo, al que ha llegado con sus versos y sus cuentos, comenzó en las aulas escolares. Fue en ellas donde la literatura se volvió su herramienta pedagógica, el puente que le permitió acercarse a sus estudiantes negros, que no encontraban su reflejo en los libros ni en los programas del Ministerio de Educación. Fue así como empezó a escribir cuentos infantiles donde los protagonistas eran niños negros con nombres, historias y sueños reales, inspirados en sus propios alumnos.

Su compromiso con una educación incluyente la llevó a ser reconocida en 2010 como la mejor maestra del país. Pero su trayectoria ya había dejado huella: decenas de libros publicados, centenares de talleres dictados, miles de oyentes conmovidos por su palabra viva, por su capacidad de hacer del lenguaje una herramienta de afirmación cultural.

La entrada de Mary Grueso a la Academia no es solo un acto de justicia poética e identitaria, sino también una apuesta transformadora: desde adentro, aportará a que la lengua española en Colombia reconozca sus raíces diversas, sus formas de hablar y de narrarse desde la pluralidad. “El idioma también es negro, también es del pueblo, también es del Pacífico”, me dijo en esa una ocasión.

En una institución históricamente conservadora, la llegada de esta mujer afro, escritora de alma y cuerpo entero, abre un nuevo capítulo. Porque no solo es su voz la que entra a la Academia: con ella ingresan las abuelas que contaban cuentos al pie del fogón, los niños del litoral que sueñan con libros que los nombren, y toda una herencia cultural que, por fin, encuentra su lugar en el corazón del lenguaje.

Pero… ¿quién es Mary Grueso?

Mary Grueso Romero nació en 1947 en Guapi, Cauca y es una de las más destacadas representantes de la literatura afrocolombiana contemporánea. Su vida y obra están profundamente marcadas por el mar del Pacífico, las tradiciones de su pueblo, la oralidad de las abuelas, la lucha por la identidad y la dignidad afrodescendiente, y su inquebrantable vocación como educadora y defensora de la cultura.

Orígenes y formación

Nació en el litoral caucano, una región rica en tradiciones orales, música ancestral, espiritualidad y resistencia afro. Desde pequeña, Mary estuvo rodeada por los relatos, canciones y prácticas culturales propias del Pacífico colombiano, elementos que más tarde se convertirían en la esencia de su obra literaria.

Estudió licenciatura en Español y Literatura en la Universidad del Cauca y realizó estudios de posgrado en literatura infantil en la Universidad del Valle. Su formación académica estuvo siempre en diálogo con su experiencia vital como mujer afro, lo que le permitió desarrollar una mirada crítica y profundamente comprometida con la inclusión y el reconocimiento de las culturas negras dentro del ámbito educativo y literario del país.

Trayectoria como educadora

Durante más de tres décadas ejerció como maestra en instituciones educativas de Buenaventura y otras ciudades del Valle del Cauca, donde vivió gran parte de su vida profesional. En las aulas encontró la inspiración para comenzar a escribir: al notar que sus estudiantes afrodescendientes no se veían reflejados en los libros escolares ni en los contenidos del currículo oficial, Mary decidió crear historias donde ellos fueran los protagonistas.

Así nació una de las dimensiones más importantes de su trabajo: la literatura infantil afrocolombiana. En sus cuentos, niñas y niños negros no solo aparecen nombrados, sino valorados en su cultura, su historia y su cotidianidad. En 2010, fue reconocida a nivel nacional como la mejor maestra del país, distinción que destacó su labor innovadora en la pedagogía y su aporte a la identidad cultural de los estudiantes.

Fue el amor por los suyos lo que la hizo maestra. En las aulas, vio rostros negros con ojos llenos de preguntas, y corazones que no se encontraban en los libros de texto. Entonces, con la ternura de quien cose estrellas, Mary tejió cuentos donde los protagonistas eran niños con piel de cacao, trenzas de esperanza y alegría en los pies. Así nació un romance eterno con la literatura infantil afrocolombiana.

Obra literaria

Mary Grueso es autora de una amplia obra poética, narrativa y testimonial. Entre sus libros más conocidos se encuentran:

“Del baúl de la abuela”

“El mar y tú”

“Cuentos al calor de la luna”

“Mi gente. Poemas afrocolombianos”

“A golpe de tambor y marimba”

“Aguela se fue la nuna”.

“El gran susto de Petronila”

“Entre panela y confite”

“La cucarachita Mandinga”

La muñeca negra

La niña en el espejo

Su estilo se caracteriza por el uso del ritmo oral, las expresiones del habla afrocolombiana, la musicalidad del lenguaje y el rescate de saberes ancestrales. La naturaleza, el fogón, el río, el canto, la mujer negra y la comunidad son temas recurrentes en su obra.

Narradora oral y gestora cultural

Además de escritora, Mary es reconocida por su talento como narradora oral. Ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales de cuentería, poesía y literatura afro. Su voz y su presencia en el escenario han encantado a públicos de todas las edades, tanto en Colombia como en países como Cuba, México, España, Panamá y Brasil.

Su pluma es una caricia firme y por eso escribe poemas como cartas de amor a su gente, a su cultura, a las abuelas sabias que cocinan palabras entre el humo del fogón. También ha sido gestora de proyectos culturales dirigidos a fortalecer la identidad afrodescendiente en las escuelas y comunidades, especialmente entre la infancia y la juventud.

“Nosotros también somos parte de este país. También somos palabra, también somos poesía”, me dijo en esa ocasión y su vida entera lo confirma.

Cuando le pregunté por el amor, sonrío con sutil picardía y me dijo “el mar fue mi primer amante, me habló en secreto, con oleajes suaves y tempestades sabias y cuando murió mi marido, que siempre me aconsejaba escribir, decidí hacerlo para agradecerle su paso por mi vida y hacer menos dolorosa su partida. Ahí empezó este camino, empecé a escribir un poco tarde”. Por eso Mary no escribe como los demás; ella aprendió a sentir la lengua, a saborearla, a cantarla con el corazón.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img