La solución a esta situación requiere del diálogo, la negociación y la búsqueda de soluciones equitativas que respeten los derechos de todas las partes involucradas. Además, es importante contar con medidas de protección, seguridad y alternativas de transporte.
Por Redacción El Nuevo Liberal


Los continuos bloqueos llevados a cabo por diferentes comunidades en la vía Panamericana han generado una crisis en el sector productivo en el departamento de Cauca. Estos bloqueos provocan una escasez de insumos como frutas, verduras y proteínas, afectando severamente a establecimientos comerciales en la región.
Gerardo Arroyo, director ejecutivo del Consejo Gremial y Empresarial del Cauca, expresó su preocupación por la falta de una solución clara por parte del Gobierno nacional ante esta situación recurrente. Durante el año pasado, se registraron 29 bloqueos en el Cauca, y en lo que va del año 2024, ya se han presentado dos restricciones en la movilidad con más de tres días de cierre, lo cual está generando un fuerte impacto económico en los departamentos del suroccidente colombiano.
Ante esta problemática, Arroyo hizo un llamado a las altas cortes y al Congreso de la República para que establezcan medidas de protección y consideren la vía Panamericana como sujeto de derecho. El directivo enfatizó que estos bloqueos vulneran derechos fundamentales como el trabajo, la vida y la libre movilidad, además de tener un impacto negativo en la economía local.
La situación ha generado preocupación entre los empresarios y comerciantes de la región, quienes dependen en gran medida de la vía Panamericana para el transporte de mercancías y el abastecimiento de productos. La escasez de insumos ha llevado a un aumento en los precios de los productos, afectando tanto a las empresas como a los consumidores finales.
Es necesario que se encuentre una solución a esta problemática de manera urgente, para evitar mayores perjuicios económicos y garantizar el funcionamiento adecuado del sector productivo en el Cauca y en el suroccidente colombiano en general.
El Gobierno nacional y las autoridades competentes deben trabajar en conjunto con las comunidades que se manifiestan para encontrar soluciones que respeten los derechos de todos los involucrados y permitan la libre circulación de mercancías y personas por la vía Panamericana. El diálogo y la negociación deben ser los caminos a seguir para resolver esta situación de manera pacífica y sostenible a largo plazo.