Inicio NACIONAL Estados Unidos impone arancel del 10% a las importaciones desde Colombia

Estados Unidos impone arancel del 10% a las importaciones desde Colombia

La administración del presidente Donald Trump ha incluido a Colombia en la lista de países sujetos a un arancel del 10% sobre sus exportaciones hacia Estados Unidos, medida que entrará en vigor el 5 de abril de 2025.

Por: Alejandro Zúñiga Bolívar.

El pasado 2 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de un arancel del 10% a las importaciones provenientes de varios países, incluyendo a Colombia. Esta decisión forma parte de una estrategia más amplia de la administración estadounidense para establecer aranceles “recíprocos” con el objetivo de equilibrar las balanzas comerciales y proteger la economía nacional.

Según lo informado, este arancel del 10% se aplicará a partir del 5 de abril de 2025 y afectará a una variedad de productos que Colombia exporta a Estados Unidos, como café, flores y confecciones. Estados Unidos representa el principal mercado de exportación para Colombia, abarcando el 29% de sus exportaciones en 2024, lo que equivale a aproximadamente 14.335 millones de dólares.

La medida también afecta a otros países de América Latina, como Brasil, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador, que enfrentan el mismo arancel del 10%. Nicaragua, por su parte, se enfrenta a un arancel más alto del 18%.

El presidente Trump justificó esta decisión argumentando la necesidad de proteger a los trabajadores y productores estadounidenses, señalando que muchos países imponen altos impuestos y barreras arancelarias a productos y servicios de Estados Unidos, lo que genera un desbalance comercial. “Firmaré una histórica orden ejecutiva que instaura aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos“, afirmó Trump durante su anuncio en la Casa Blanca.

En respuesta, el presidente colombiano, Gustavo Petro, expresó su preocupación por la medida, calificándola como un posible “gran error“. Petro subrayó que la prioridad debe ser el empleo y destacó la necesidad de diversificar los mercados de exportación de Colombia para reducir la dependencia de Estados Unidos. La canciller Laura Sarabia indicó que el Gobierno colombiano está analizando la situación y tomando las medidas necesarias para proteger la economía nacional.

Expertos en comercio internacional han manifestado su preocupación por el impacto que esta medida podría tener en la economía colombiana. Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, señaló que “esto podría afectar cerca del 30% de nuestras exportaciones. Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento“.

Por su parte, el exministro de Agricultura, Andrés Valencia, advirtió que este arancel del 10% es una medida completamente ilegal en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre Colombia y Estados Unidos desde hace 20 años. “Hay que ver el detalle de esa tarifa y si aplica a todas las líneas arancelarias. De ser así, impactará más de 14 mil millones de dólares“, afirmó Valencia.

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, explicó que hay un reporte que fue entregado al presidente Donald Trump en el que se muestran cuáles son los principales países donde se ve, desde el punto de vista de Estados Unidos, problemáticas y acciones para implementar los aranceles recíprocos.

El gobierno colombiano ha indicado que se siente preparado para enfrentar la situación y está considerando la posibilidad de diversificar mercados. Mientras tanto, la comunidad económica internacional teme que esta política unilateral de Trump desencadene una guerra comercial global con consecuencias recesivas, afectando incluso a socios históricos de Estados Unidos, como la Unión Europea y China, sobre quienes también recaen aranceles elevados del 20% al 34%.

Salir de la versión móvil