jueves, julio 17, 2025
No menu items!
spot_img
InicioOPINIÓNJesús A. Aguilar GuerreroListos y preparados para los procesos electorales

Listos y preparados para los procesos electorales

Jesús Alberto Aguilar Guerrero

En tiempos donde la incertidumbre parece marcar la agenda pública y las tensiones se multiplican, es el momento propicio para reafirmar los pilares de nuestra democracia y reconocer el esfuerzo institucional que se está llevando a cabo para garantizar procesos electorales transparentes, confiables y técnicamente rigurosos.

La Registraduría Nacional del Estado Civil, liderada por Hernán Penagos Giraldo, ha dado un paso firme en esa dirección al socializar con diversos observadores electorales el proceso de adjudicación para la logística de las próximas elecciones: los Consejos Municipales y Locales de Juventud y el Congreso. Esta acción no solo es oportuna, sino necesaria. La apertura a la sociedad civil y a instancias internacionales de acompañamiento fortalece la legitimidad del proceso y envía un mensaje claro: la democracia se construye con participación, transparencia y vigilancia ciudadana.

Destacamos, en este sentido, el valioso aporte de voces expertas como Sofía Vincenzi, del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), quien ha insistido en la importancia de compartir experiencias entre países y abrir los procesos a la ciudadanía. Como bien lo expresó: “cuando los organismos electorales comparten lo que han aprendido, se abren los caminos a la transparencia; brindando a la ciudadanía seguridad y a los actores políticos la información necesaria para que apoyen el proceso electoral”;

En la misma línea se manifestó Sandra Martínez, directora programática de Iniciativas Sistema Político y Estado, quien ha subrayado el enfoque preventivo y la claridad institucional en cada etapa del proceso: desde la planeación, pasando por la selección de los operadores logísticos, hasta la ejecución final. Esa claridad se traduce en confianza para todos los actores políticos y ciudadanos: “han sido muy claros en todos los procesos relacionados con la selección de la unión temporal que asumirá esta labor; se están tomando múltiples medidas para atender adecuadamente los distintos aspectos de las etapas preelectoral, electoral y poselectoral. Esto va brindando el proceso que se avecina, el cual es de gran importancia para todos”

María Carolina Castillo, presidenta de ProBogotá Región, también valoró la rigurosidad técnica del proceso, reconociendo cómo se han resuelto problemáticas que en el pasado afectaron el desarrollo electoral. Su reconocimiento es un respaldo contundente a la gestión institucional y una señal de que los errores se están corrigiendo con responsabilidad y en sus declaraciones dijo: “Quedamos muy complacidos al ver el rigor del proceso de selección, la captura de la experiencia de procesos anteriores y como se resolvieron gran parte de los inconvenientes que se han tenido en el pasado”

Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), aportó otro componente esencial: la importancia de reactivar espacios técnicos de seguimiento, donde se aborden con honestidad y precisión los detalles contractuales de los comicios. “Para la MOE, es fundamental que se hayan reactivado las mesas técnicas; durante años impulsamos estos espacios para revisar los términos de contratación, los procesos y procedimientos previstos. Este tipo de escenarios -señaló- donde se puede tener una conversación tranquila, honesta y técnica sobre lo que se pondrá en marcha en los próximos meses, es clave para evaluar la calidad logística de las elecciones del próximo año”,

El calendario electoral ya está en marcha. El próximo 19 de julio culmina la inscripción de candidaturas a los Consejos Municipales y Locales de Juventud y por otro lado, la Registraduría Nacional del Estado Civil, estableció el calendario electoral para las consultas de los partidos políticos que tienen plazo hasta el 26 de julio para comunicar por escrito al Consejo Nacional Electoral CNE, su decisión de realizarlas, de conformidad con la Resolución 701 del 19 de febrero de 2025. Hay que tener en cuenta que las consultas para la toma de decisiones o escogencia de candidatos a las elecciones de Congreso de 2026 se realizarán el 26 de octubre de 2025.

Frente a este panorama, es justo reconocer que la Registraduría ha aceptado el desafío y demuestra estar preparada para afrontar el proceso electoral que se avecina. Pero la tarea no es solo institucional: cada ciudadano, cada colectivo político y cada organización de la sociedad civil tiene un papel que cumplir para garantizar elecciones limpias, participativas y representativas.

Es tiempo de confianza, pero también de vigilancia. Es tiempo de esperanza activa, no pasiva. La democracia no es solo una cita en las urnas: es un ejercicio constante de construcción colectiva, de responsabilidad compartida y de compromiso con el bien común.

El futuro electoral de Colombia se escribe hoy, con cada paso que damos hacia procesos más abiertos, más técnicos y más confiables. La democracia se prepara, y con ella, todos nosotros.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img