Por Jesús Alberto Aguilar Guerrero
La historia de Colombia que es muy extensa y deja entrever grandes acontecimientos dentro de la soberanía; en esta oportunidad hacemos reminiscencia de que hace 68 años termino el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, el cual ejerció como militar, ingeniero civil y político colombiano, fue presidente de la republica entre el 13 de junio de 1953 y el 10 de mayo de 1957; tras el golpe de Estado que le diera al titular Laureano Gómez, ocupando de facto la presidencia; este personaje que fundo el partido político alianza Nacional Popular ANAPO, nació un 12 de marzo de 1900 en Tunja Boyacá y su fallecimiento se produjo en su finca de recreo el 17 de enero de 1975 en Melgar Tolima y quien contrajo nupcias con doña Carolina Correa Londoño, siendo padre de María Eugenia Rojas Correa de Moreno Diaz, Carlos y Gustavo Rojas Correa y abuelo de dos personajes polémicos Samuel e Iván Moreno Rojas. Después de esta breve reseña podemos decir que el legado de Rojas Pinilla es uno de los más importantes del siglo XX en Colombia, así como su gobierno permitió aprobar el sufragio de la mujer , traer la televisión al pais, además de construir el Aeropuerto El Dorado, fundar el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, entre mucha obras que hoy perduran, también se recuerda que dentro de su dictadura inducida, al declinar la misma dejo como presidente encargado a Roberto Urdaneta Arbeláez (1951 – 1953), fue entonces cuando una coalición de conservadores y liberales, empresarios e iglesia indujeron el golpe militar del General Gustavo Rojas Pinilla; para muchos de nuestro lectores que siguen nuestras crónicas y no están al tanto de la historia les contamos que hace sesenta y ocho años hubo en el territorio colombiano una Junta Militar de Gobierno de 1957, el cual fue el órgano militar que rigió a Colombia entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958, después de que se conociera la renuncia del general dictador.
El polémico y controvertido expresidente Gustavo Rojas Pinilla, para muchos de gran admiración y agradecimiento en muchas regiones del pais, por el auspicio y construcción de varias obras de infraestructura las cuales se resaltan la terminación del Ferrocarril del Atlántico, la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del pais; también se recuerda que dentro de las principales medidas tomadas en el periodo presidencial, fueron: eliminación de la libertad de prensa, interviene los medios de comunicación para crear emisoras y publicaciones impresas estatales; prohibió posesión de armas de fuego a población civil, sistema de salvo conductos; durante su carrera política fue apodado Gurropin, debido a las primera silabas de nombre completo; en la capital de la república también se le valora por la construcción del Hospital Militar Central, la calle 26, el Centro Administrativo Nacional (CAN) y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), además de algunas concesiones petroleras que volvieron al control gubernamental. Cuenta la historia que fue el cuarto presidente ingeniero que gobernó a Colombia después de sus antecesores Pedro Nel Ospina, Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez; fue ahí en su gobierno que se gestó la despolitización de la Policía Nacional; terminando así la segunda etapa de la violencia en Colombia. Según historiadores y politólogos consultados por el periodismo de este medio de comunicación, en 1957, se vio obligado a renunciar por una crisis social y la gobernabilidad provocada por protestas populares apoyadas por los lideres de los partidos tradicionales, y entonces conformo una junta militar para poder completar su mandato, iniciando así una dictadura militar; una vez restaurándose la democracia sus enemigos iniciaron una persecución judicial en su contra, siendo condenado por hechos de su gobierno y se le quitaron sus derechos políticos dentro de un proceso irregular. Fue entonces cuando a finales de los años 60 fundo la ANAPO, que hizo oposición al sistema de alternación de los partidos tradicionales conocido como Frente Nacional. Agregan nuestras fuentes que, en las elecciones presidenciales de 1970, estuvo a punto de volver a la presidencia, pero fue derrotado por Misael Pastrana Borrero, en unos comicios considerados como fraudulentos. Después de su muerte en 1975, su hija y nietos continuaron su legado político, estos últimos protagonistas de escándalos de corrupción. Hasta aquí otra reminiscencia de la historia de Colombia.