viernes, mayo 2, 2025
No menu items!
spot_img
InicioNACIONALSancionada la reforma al régimen de insolvencia en Colombia: principales novedades y...

Sancionada la reforma al régimen de insolvencia en Colombia: principales novedades y reacciones

La nueva Ley 2445 de 2025 introduce cambios significativos en los procesos de insolvencia para personas naturales no comerciantes y pequeños empresarios, ampliando su alcance y flexibilizando los procedimientos.

Por: Alejandro Zúñiga Bolívar

El pasado 11 de febrero de 2025, el Gobierno colombiano sancionó la Ley 2445 de 2025, que reforma el régimen de insolvencia vigente en el país. Esta normativa busca ofrecer soluciones más efectivas a personas naturales no comerciantes y pequeños empresarios que enfrentan dificultades financieras, permitiéndoles renegociar sus deudas o, en casos extremos, liquidar su patrimonio de manera ordenada.

Ampliación del alcance del régimen de insolvencia

Una de las principales novedades de la reforma es la inclusión de pequeños comerciantes dentro del régimen de insolvencia que anteriormente aplicaba únicamente a personas naturales no comerciantes. Según la nueva ley, aquellos comerciantes con activos inferiores a 1.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) pueden acogerse a este procedimiento. Para el año 2025, este umbral equivale a $1.423.500.000, lo que permite que emprendedores de menor escala, como taxistas y pequeños comerciantes, accedan a los beneficios de la ley sin mayores obstáculos. citeturn0search13

Flexibilización y agilización de los procedimientos

La reforma también introduce medidas para simplificar y acelerar los procesos de insolvencia. Entre los cambios más destacados se encuentran:

  • Reducción del porcentaje de mora requerido: Anteriormente, se exigía que el deudor estuviera en mora por al menos el 50% de sus obligaciones para acogerse al régimen de insolvencia. Con la nueva ley, este porcentaje se reduce al 30%, ampliando el acceso a más personas en dificultades financieras. citeturn0search4
  • Suspensión de embargos y descuentos de nómina: Una vez admitido en el proceso de insolvencia, se suspenden los embargos y los descuentos automáticos por libranza sobre los ingresos del deudor, brindándole un alivio financiero inmediato. citeturn0search2
  • Protección laboral: La ley prohíbe a los empleadores tomar represalias contra trabajadores que se acojan al régimen de insolvencia, garantizando la estabilidad laboral durante el proceso. citeturn0search2

Procedimiento para acogerse al régimen de insolvencia

Para iniciar el proceso, el deudor debe presentar una solicitud formal que incluya:

  • Un informe detallado de las causas que lo llevaron a la cesación de pagos.
  • Una propuesta clara y objetiva de pago.
  • Una relación completa y actualizada de sus acreedores.

Esta solicitud puede presentarse ante un centro de conciliación autorizado o directamente ante un juez competente. El objetivo principal es facilitar acuerdos entre deudores y acreedores que permitan la recuperación financiera y eviten la liquidación del patrimonio.

Reacciones de expertos y sectores involucrados

La sanción de la Ley 2445 de 2025 ha generado diversas opiniones entre expertos y sectores económicos. Algunos destacan los beneficios de la reforma, mientras que otros expresan preocupaciones sobre posibles implicaciones.

El Instituto Colombiano de Derecho Procesal (ICDP) ha señalado la importancia de que la reforma provenga del legislador y no del gobierno nacional, garantizando así un régimen de insolvencia más equilibrado y justo. Además, enfatizan la necesidad de instaurar la doble instancia en los procesos bajo competencia de la Superintendencia de Sociedades para asegurar una revisión adecuada de las decisiones. citeturn0search1

Por otro lado, algunos analistas advierten sobre posibles riesgos. Señalan que la ampliación del régimen de insolvencia a pequeños comerciantes podría, en algunos casos, desincentivar el cumplimiento de obligaciones financieras, afectando la confianza de los acreedores y encareciendo el acceso al crédito. Además, existe preocupación por la posible congestión judicial debido al aumento de casos que podrían presentarse bajo la nueva normativa. citeturn0search5

Impacto esperado en la economía y la sociedad

La reforma al régimen de insolvencia busca proporcionar una segunda oportunidad a individuos y pequeños empresarios en dificultades financieras, permitiéndoles reestructurar sus deudas y reintegrarse al sistema económico. Se espera que estas medidas contribuyan a la reactivación económica, especialmente en sectores afectados por crisis recientes.

Sin embargo, es fundamental que las autoridades implementen mecanismos de seguimiento y control para evitar posibles abusos del sistema y garantizar que los beneficios de la ley se apliquen de manera equitativa, protegiendo tanto a deudores como a acreedores.

En conclusión, la Ley 2445 de 2025 representa un avance significativo en la legislación colombiana en materia de insolvencia, adaptándose a las necesidades actuales de la economía y ofreciendo herramientas más efectivas para la recuperación financiera de personas naturales no comerciantes y pequeños empresarios. La efectividad de esta reforma dependerá en gran medida de su correcta implementación y del equilibrio que se logre entre los derechos de deudores y acreedores en el país.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img