Podrán aplicar a Tecnología educativa, Sistemas computacionales y Administración en la universidad UDAVINCI de México, todas 100% virtuales. A la fecha se han entregado 259 becas en Cauca, Santander, Norte de Santander y Atlántico. La convocatoria está abierta hasta el 15 de agosto.

En Colombia, menos del 0.2 % de los docentes ha alcanzado el nivel de doctorado, según la Fundación Empresarios por la Educación. La cifra, lejos de ser solo un dato técnico, refleja una brecha estructural en el sistema educativo.
Los altos costos, la escasa oferta en las regiones y la incompatibilidad con las jornadas laborales, hacen que el doctorado se perciba como un privilegio lejano y no como una opción real para los educadores del país.
Consciente de este panorama, Educa Edtech, grupo educativo que busca democratizar la educación en el mundo mediante plataformas tecnológicas e inteligencia artificial, lanza la estrategia ‘Del 0.2 al 2.0’, una apuesta por cerrar esta brecha con una premisa clara: llevar la formación doctoral a los territorios, sin que los docentes tengan que abandonar sus aulas ni sus comunidades.
Para lograrlo, se abren 100 becas doctorales de hasta el 55 % en la Universidad DAVINCI, de México, la cual cuenta con títulos equivalentes en Estados Unidos, estas becas están dirigidas a profesores que ya cuenten con una maestría oficial y quieran continuar su formación académica. Los interesados pueden registrarse en: www.becascolombia.es y serán contactados para iniciar su proceso de postulación.
“Del 0.2 al 2.0” no solo busca aumentar el número de doctores en Colombia. Propone una nueva forma de entender la educación superior, más conectada con la realidad de los territorios, más flexible e inclusiva”, afirmó Tatiana Fuentes, directora de Relaciones Institucionales de Educa Edtech Group en Colombia.
Los doctorados a los que pueden aplicar son: Tecnología Educativa, Sistemas Computacionales y Administración, todos avalados y diseñados para impactar directamente las prácticas pedagógicas y de gestión institucional.
Historias de docentes desde sus territorios
Uno de los primeros municipios en sumarse a esta iniciativa fue Guachené, en el norte del Cauca, reconocido por su liderazgo comunitario, cultural y deportivo. Hoy también se proyecta como referente en formación avanzada. Cuatro de sus docentes ya cursan el Doctorado en Tecnología Educativa de la Universidad Da Vinci, con una modalidad 100 % virtual que permite combinar su rol de educadores con el desarrollo académico de más alto nivel.
Desde otras regiones del país, más docentes se han unido a esta transformación silenciosa pero poderosa. Tal es el caso de Mireya Guevara, participante de la campaña en Bucaramanga, quien decidió iniciar el Doctorado en Administración motivada por el deseo de incidir positivamente en su entorno: “Busco fortalecer mi capacidad para analizar, investigar y proponer soluciones innovadoras a los desafíos actuales que enfrentan las organizaciones, especialmente en el ámbito educativo y social (…) Me motiva impactar positivamente mi entorno, aplicando enfoques investigativos y estratégicos para mejorar la calidad y la gestión en instituciones y proyectos”, afirma.
Desde el municipio de Campo de la Cruz, Atlántico, Robert Carlos Martínez, docente de tecnología e informática, también se sumó al programa: “Gracias al respaldo del grupo EDUCA EDTECH, pude postularme y ser seleccionado para hacer realidad este sueño académico (…) Estoy convencido de que este doctorado no solo ampliará mis horizontes profesionales, sino que también tendrá un impacto positivo en mis estudiantes y en la comunidad educativa a la que pertenezco”, comenta con emoción.
Y desde el Norte de Santander, el profesor Julio César Contreras, funcionario público y educador en Cúcuta, resalta: “Siempre he tenido el deseo de transformar mi región a través de la educación (…) Confío en que podré compartir lo aprendido, generar propuestas adaptadas a sus necesidades y contribuir al desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras que beneficien a toda la comunidad educativa, disminuyendo la brecha digital”.
En un país donde la desigualdad educativa sigue siendo una deuda histórica, este tipo de iniciativas representan una luz de esperanza para los educadores que quieren seguir formándose, pero, sobre todo, para las comunidades que sueñan con una educación transformadora.