Inicio MI REGIÓN Mujeres del Cauca transforman el crecimiento económico regional

Mujeres del Cauca transforman el crecimiento económico regional

“Aurora – Emprendedoras Silver” ha beneficiado a 100 mujeres rurales en Rosas y Sucre, con el objetivo de llegar a 300 mujeres y sus familias. El proyecto también expandirá su impacto a los municipios de Balboa y Mercaderes”

El proyecto impacta directamente a las mujeres rurales / Foto Cortesía

El trabajo colectivo es base para el desarrollo integral / Foto Cortesía

Con el propósito de reducir las brechas económicas, digitales y de comercialización en las comunidades rurales de los municipios de Rosas y Sucre en el Cauca, la iniciativa “Aurora – Emprendedoras Silver” beneficia a 100 mujeres rurales y sus familias, con un enfoque particular en la inclusión de personas mayores y/o en condición de discapacidad, garantizando su participación activa y la mejora de sus condiciones de vida.

La alianza de la Fundación Alpina, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Arturo Sesana y Fundación Mundo Mujer, busca fortalecer la autonomía social y económica de las participantes. Con un alto porcentaje de beneficiarias en el rango de edad de 55 a 64 años (44%) y más de 65 años (41%), “Aurora – Emprendedoras Silver” se adapta a las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres rurales, proporcionando herramientas digitales que les permitirán competir de manera más efectiva en un mercado globalizado.

“Aurora – Emprendedoras Silver”, no solo busca transformar la realidad de las mujeres rurales en el Cauca, sino también impulsar un cambio profundo y sostenible en sus comunidades, elevando significativamente su autonomía económica y social. Con un enfoque integral, se logrará un aumento notable en los ingresos netos y la productividad de las participantes, impulsando la autoproducción y el autoconsumo para asegurar la sostenibilidad de sus hogares y comunidades.

De igual manera, el proyecto fortalecerá las asociaciones locales y los grupos autogestionados de ahorro y crédito, creando redes de apoyo que faciliten el acceso a recursos y mejoren las capacidades productivas. Además, el trabajo con prácticas agroecológicas fortalecerá su seguridad alimentaria, al tiempo que les permite generar excedentes para la comercialización, lo cual contribuirá a su empoderamiento económico.

En los municipios de Rosas y Sucre, la asociatividad entre las mujeres rurales presenta un reto significativo. Según datos recientes, solo el 8% de las mujeres están vinculadas a alguna asociación productiva o cooperativa, lo que resalta la necesidad urgente de fortalecer la cooperación y organización local. Este desafío se aborda directamente en el proyecto, que tiene como objetivo promover el trabajo colectivo y la formación en la creación de redes de apoyo que potencien sus capacidades productivas y su participación activa en mercados locales y regionales.

“Este proyecto no solo tiene un impacto inmediato en las mujeres rurales de Rosas y Sucre, sino que también está diseñado para expandir su alcance. Nuestra meta es ampliar la cobertura poblacional a 300 mujeres y sus familias, extendiendo las oportunidades de empoderamiento económico y social a más personas en la región. Además, estamos comprometidos con la expansión geográfica del proyecto, incorporando a las comunidades de Balboa y Mercaderes, dos municipios adicionales del Alto Patía Caucano”, comenta Camila Aguilar, Directora Ejecutiva de Fundación Alpina.

Con esto las fundaciones reafirman su compromiso con el desarrollo integral de las comunidades rurales, garantizando que cada mujer y su familia tengan las herramientas necesarias para mejorar sus condiciones de vida. Seguiremos trabajando de la mano con nuestros aliados para escalar el impacto de este proyecto, convencidos de que, a través de la capacitación, el acceso a mercados y la inclusión digital, podemos crear un futuro más equitativo y próspero para las comunidades rurales del país.

Salir de la versión móvil