En un emotivo acto celebrado en el salón comunitario de la vereda Campo Alegre, se protocolizó la firma del Programa Especial de Armonización (PEA) “Caminos para volver al origen”

El Programa Especial de Armonización (PEA) “Caminos para volver al origen” es una iniciativa conjunta entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y el Cabildo Indígena de Jambaló, en el departamento del Cauca.
Al ritmo de tambores, flautas y con el himno de la guardia indígena como telón de fondo, más de 45 firmantes de paz indígenas, autoridades ancestrales, representantes de la comunidad, miembros de la Misión de Verificación de la ONU y la directora general de la ARN, Alejandra Miller Restrepo, participaron del acto simbólico que marca el inicio formal de este programa que se viene implementando desde junio.
“La apuesta por la paz como pueblos indígenas no es de ahorita, es una lucha histórica. Hoy seguimos de pie gracias a la resiliencia comunitaria, y a través del PEA ustedes se suman para que sigamos armonizando el territorio desde lo espiritual y cultural”, expresó Nancy Rivera, Ne’jwe’sx del territorio, durante su intervención.
Por su parte, la directora de la ARN destacó que la firma del programa representa un avance en el cumplimiento del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. “Este es un día importante porque cuando llegamos a la ARN, la consulta previa estaba quieta. Aquí estamos saldando deudas y reconstruyendo el tejido social que la guerra afectó”, afirmó Alejandra Miller.
Una construcción colectiva para la no repetición
Jambaló es uno de los seis territorios —junto con Tallambí (Tumaco), Vigía del Fuerte, Carmen del Darién y Riosucio— donde cerca de 500 personas entre autoridades étnicas, comunidades y firmantes de paz construyen de manera conjunta los Planes Comunitarios de Armonización. Estos planes forman parte de los Programas Especiales de Armonización y permiten que la paz se construya desde las raíces culturales y sociales de cada comunidad.
“Dejamos las armas como una decisión colectiva y hoy refrendamos esa promesa. Al principio participamos con miedo y desconfianza en mingas y arreglos de caminos, pero fuimos encontrando respaldo en la comunidad y las instituciones para sentirnos de nuevo como parte del territorio”, señaló José Domingo Tombé, firmante de paz.
La alcaldesa municipal, Emilse Paz, destacó la importancia de que Jambaló sea territorio piloto para la implementación del enfoque étnico en los procesos de reincorporación, “es algo que nos llena de orgullo y que debemos aprovechar como comunidad; además es un compromiso para seguir aportándole a la paz”.
Datos de interés:
En esta etapa inicial el proceso de los Programas Especiales de Armonización (PEA) se desarrollan con el resguardo indígena Mayasquer, de Tallambí; el consejo comunitario de las comunidades negras del río Jiguamiandó, de Carmen del Darién, Chocó; el consejo comunitario mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacia), que agrupa a consejos comunitarios de cinco municipios del departamento del Chocó y tres de Antioquia (Vigía del Fuerte); el resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta, de Riosucio (Caldas); y con el cabildo indígena del resguardo de Jambaló (Cauca).
Con el PEA se busca: acompañar a los firmantes a ese retorno a sus territorios, acompañar a las comunidades para que entiendan qué ha pasado con esos firmantes, reconstruir el tejido social que la guerra dañó, tanto al territorio como a las personas, incentivar una integración plena a las comunidades.
En Jambaló el trabajo se realizará con 47 firmantes de paz. En este PEA de Jambaló se invertirán alrededor de 650 millones de pesos.