En el corazón de la historia y la resistencia cultural del municipio de El Patía, una iniciativa local ha conquistado el reconocimiento nacional: la propuesta de la Biblioteca Rural Itinerante

El sur del Cauca tiene motivos para celebrar. En el corazón de la historia y la resistencia cultural del municipio de El Patía, una iniciativa local ha conquistado el reconocimiento nacional: la propuesta de la Biblioteca Rural Itinerante (BRI) fue seleccionada en primer lugar en Colombia por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional, destacándose entre 130 propuestas presentadas y 96 habilitadas.
Esta iniciativa, nacida desde la Biblioteca Pública Municipal Plutarco Elías Ramírez en cabeza de Sandra Patricia Peña, busca democratizar el acceso a la lectura, la tecnología y las actividades culturales, llevando estos recursos hasta las veredas más apartadas del corregimiento de Patía-Patía. Un proyecto pensado para transformar vidas desde las palabras, los libros y el encuentro comunitario.
Un logro que es fruto de años de trabajo comunitario
El éxito de la BRI no es casualidad. Es el resultado de un proceso comunitario tejido durante años por la pasión y compromiso de líderes locales. La profesora Ana Ameliá Caicedo, incansable gestora cultural y referente de la Biblioteca Comunitaria de Patía – Patía, ha sido una de las principales impulsoras de este sueño. Su labor, acompañada por Martha Villafañe y el maestro Lorenzo, ha mantenido viva la llama de la lectura y la cultura en El Patía.
“Este reconocimiento no es solo un premio, es la voz de una comunidad que ha hecho de la cultura su herramienta de resistencia y esperanza”, afirma Ana Ameliá, con la emoción de quien ve germinar las semillas sembradas durante décadas.
Libros, tecnología y cultura para la zona rural
La Biblioteca Rural Itinerante beneficiará a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores con:
Acompañamiento técnico y material bibliográfico
Recursos tecnológicos y materiales didácticos
Espacios de oralidad, talleres de formación y actividades artísticas
Apoyo económico y en especie para fortalecer las iniciativas comunitarias
Pero la BRI va más allá de ser un simple servicio móvil: es una estrategia para articular servicios y programas culturales en la zona rural, promoviendo el diálogo intergeneracional y el rescate de las raíces étnicas y culturales que caracterizan a El Patía.
Apoyo institucional para un futuro cultural sólido
El proyecto fue socializado hace un mes con líderes y cultores del corregimiento, en un encuentro donde se destacó el apoyo constante del alcalde Jhon Jairo Fuentes, la Secretaría de Desarrollo Social y la Coordinación de Cultura. “Respaldar estos procesos culturales es fundamental para construir un municipio más educado, consciente y orgulloso de su herencia”, señaló el mandatario local durante la presentación.
Este respaldo institucional ha sido clave para consolidar la propuesta y proyectarla como un modelo replicable en otras regiones del país.
El Patía, cuna de cultura y resistencia
El Patía, conocido por su riqueza étnica y su historia de lucha, hoy escribe un nuevo capítulo en el que la cultura es protagonista. Con la BRI, la comunidad se convierte en ejemplo de cómo los territorios pueden liderar transformaciones sociales desde la lectura, la tecnología y la participación activa de su gente.
“Llevar libros a los rincones más lejanos es también llevar esperanza. Cada página abierta será un puente hacia un futuro con más oportunidades”, expresó Martha Villafañe, quien ha acompañado de cerca el proceso.
Un ejemplo para el país
La Biblioteca Rural Itinerante de El Patía es hoy referente nacional y símbolo de cómo el trabajo articulado entre comunidad e instituciones puede cambiar realidades. Es, sin duda, una victoria para todos los patianos y una invitación a seguir construyendo futuro desde la cultura.