
Hoy se inaugura el 62 Festival de Música Religiosa de Popayán con un evento que marca un hito: el lanzamiento de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Departamento del Cauca. Este proyecto reúne a 60 jóvenes músicos provenientes de los municipios de Bolívar, Cajibío, Inzá, Páez, Piendamó, Popayán, Miranda, Santander de Quilichao, Silvia, Timbio y Totoró. Una muestra del talento y la formación musical de la región, que representa una de las iniciativas más emocionantes y significativas para el desarrollo cultural y musical del departamento. Junto a ellos, un grupo de10 invitados de la Red de Músicas de Medellín.
- El 62° Festival de Música Religiosa de Popayán contará con 20 conciertos, el 90% de los cuales serán de entrada libre. A lo largo de estos días, el festival reunirá a artistas de 9 países: Costa Rica, España, Estados Unidos, Georgia, Italia, Japón, Polonia, Venezuela y, por supuesto, Colombia, quienes ofrecerán un variado repertorio con conciertos que incluirán música de cámara, montajes sinfónico corales y ópera en concierto. La Filarmónica Joven de Colombia será la invitada principal de esta edición, destacándose no solo por su calidad y compromiso con la música sinfónica, sino también por ofrecer dos grandes conciertos que contarán con la participación de la renombrada soprano Juanita Lascarro.
Por Alejandro Zúñiga Bolívar.
El Festival de Música Religiosa de Popayán es uno de los eventos culturales más relevantes de Colombia y el más antiguo en su tipo en el continente, con una trayectoria ininterrumpida de 62 años. Reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación, este festival ha sido un pilar para la promoción de la música en Colombia, destacándose por su capacidad para reunir a artistas de renombre mundial y por su contribución al desarrollo cultural de la región.
A lo largo de sus seis décadas, el Festival de Música Religiosa de Popayán ha ofrecido más de 1.000 conciertos, con la participación de artistas provenientes de 37 países de los cinco continentes. Este compromiso con la diversidad cultural y la excelencia musical le ha permitido consolidarse como un referente en América Latina, destacándose por su capacidad para unir a músicos y públicos de diferentes partes del mundo.
Este año, el 62 Festival de Música Religiosa de Popayán continúa consolidándose como un referente de la música en la región. Con 20 conciertos programados y una destacada participación de artistas de 9 países, el Festival sigue apostando por la inclusión y la formación musical, ofreciendo espacios para la educación y el disfrute de la música en vivo a través de conciertos, talleres y actividades pedagógicas. La ciudad de Popayán, como sede principal, se convierte en el epicentro de la música, impulsando su legado cultural y fortaleciendo su papel como un punto de encuentro artístico y cultural para los amantes de la música.
Hoy Domingo de Ramos
La Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Cauca hará su debut hoy, en un concierto especial a las 5:00 p.m. en el Teatro Municipal Guillermo Valencia. Este evento de entrada libre marca el inicio de un proceso formativo que reúne a 60 jóvenes talentos de diversos municipios del Cauca. Bajo la dirección de la maestra Tatiana Pérez Hernández, la orquesta promete ofrecer una muestra de la calidad y el esfuerzo invertido en su formación.
Tatiana Pérez // Fotografía: Corporación Festival de Música Religiosa.
En este concierto, además de los músicos locales, participan 10 jóvenes de la Red de Músicas de Medellín, lo que refuerza el intercambio y la colaboración entre diferentes regiones del país. Este proyecto es una de las iniciativas más emocionantes del Festival y una oportunidad única para disfrutar de la música sinfónica interpretada por la nueva generación de músicos de nuestra región.
Lunes Santo
El Lunes Santo será un día cargado de música excepcional. A las 10:00 a.m. y a la 1:00 p.m., el Cuarteto de la Filarmónica Joven de Colombia se presentará en dos importantes espacios de la ciudad: el Hogar San Vicente de Paúl y el Paraninfo de la Universidad del Cauca, respectivamente. Conformada por jóvenes talentos, su participación en el Festival es una muestra de la nueva generación de músicos colombianos que, con su virtuosismo y dedicación, ha conquistado escenarios internacionales, llevando la música colombiana más allá de nuestras fronteras.
A las 5:00 p.m., el Teatro Municipal Guillermo Valencia se convertirá en el escenario para la actuación de la renombrada violonchelista española Elena Escalza y el talentoso pianista caucano Juan Coronado. Escalza, una de las violonchelistas más prestigiosas de su generación, se ha presentado en los principales auditorios de Europa y América, destacándose por su virtuosismo y musicalidad. Por su parte, Coronado, ha sido galardonado en diversos concursos y ha compartido escenario con artistas internacionales.
Elena Escalza // Fotografía: Corporación Festival de Música Religiosa
Martes Santo
A la 1:00 p.m. en el Paraninfo de la Universidad del Cauca, el Dúo Galíndez ofrecerá un recital lleno de piezas clásicas y latinoamericanas. El dúo está conformado por los hermanos payaneses Laura Melisa Galíndez, violinista de la Orquesta Filarmónica de Dortmund, y Juan Diego Galíndez, pianista correpetidor en la Escuela Superior de Música de Detmold. Su repertorio combinará obras de Debussy, Piazzolla y Dvořák, con composiciones colombianas que enriquecerán la experiencia del público.
A las 3:00 p.m., la Parroquia de la Inmaculada Concepción (María Occidente) acogerá a la Estudiantina del Valle del Río Cauca, un grupo que destacará la interpretación de piezas que ponen de manifiesto la profundidad y la riqueza de la música de cámara en el contexto latinoamericano.
Finalmente, a las 5:00 p.m., el Teatro Municipal será el escenario para el recital de dos grandes artistas internacionales: el violinista venezolano Simón Gollo, reconocido por su versatilidad y virtuosismo, y la pianista georgiana Daredjan Baya Kakouberi, quien ha conquistado escenarios internacionales. Juntos ofrecerán un programa que explora tanto lo clásico como lo contemporáneo, demostrando la fuerza y belleza de la música de cámara.
Simón Gollo y Daredjan Baya Kakouberi // Fotografía: Corporación Festival de Música Religiosa
Miércoles Santo
El Miércoles Santo el Festival tendrá una variedad de presentaciones musicales que abarcarán distintos géneros y espacios de la ciudad, todos de entrada libre. A las 10:00 a.m., el Cuarteto de la Filarmónica Joven de Colombia dará inicio a la jornada con un concierto en el Instituto Toribio Maya, seguido de una presentación a la 1:00 p.m. en el Teatro Municipal Guillermo Valencia, donde la Orquesta Filarmónica de Cali ofrecerá un programa magistral con la interpretación de la Sinfonía No. 9 de Dvořák y el Concierto para piano No. 2 de Rachmaninov, con Eduardo Rojas como solista. Un evento imperdible con artistas de gran prestigio.
Además, la jornada se extiende a varias iglesias y escenarios, en donde el Cuarteto de la Filarmónica Joven se presentará nuevamente a las 3:00 p.m. en la Parroquia La Milagrosa. A las 4:30 p.m., el cuarteto AdLibitum brindará su recital en la Iglesia Divino Niño Jesús, ubicada en el Barrio San José. La tarde continuará con el Bogotá Piano Trío, que se presentará a las 5:00 p.m. en el Teatro Municipal, ofreciendo un repertorio emocionante de compositores de diversas nacionalidades. Finalmente, el Quinteto de Metales Blazebrass cerrará la jornada con una actuación a las 6:30 p.m. en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, en el Barrio Lomas de Granada. Cada uno de estos conciertos aporta una muestra única de la riqueza musical nacional e internacional que el Festival continúa promoviendo en la ciudad.
Eduardo Rojas // Fotografía: Corporación Festival de Música Religiosa
Jueves Santo
El Jueves Santo se abrirá con una oferta musical variada para todos los gustos. A la 1:00 p.m., el Teatro Municipal será escenario de una ópera en concierto que contará con la participación de la Universidad de Boston y el Coro Estampas de Popayán. Este evento, de entrada libre, presentará El Caminante, una ópera lírica en un acto, compuesta por el cubano Eduardo Sánchez de Fuentes, que fusiona religión y mito en una evocadora obra de corte romántico, redescubierta recientemente después de casi un siglo de olvido. A las 3:00 p.m., el chelista Diego Hernández ofrecerá un recital en la Iglesia del Amo Jesús de Yanaconas, a las 4:00 p.m., el guitarrista Leonardo Ruiz se presentará en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, en la Vereda Julumito, llenando de música las iglesias de Popayán con su virtuosismo. Todos estos conciertos son de entrada libre.
A las 5:00 p.m. el Festival se viste de Gala con uno de los conciertos más esperados de la programación. El Teatro Municipal albergará a la Filarmónica Joven de Colombia, acompañada de la soprano Juanita Lascarro, bajo la dirección del maestro Juan Felipe Molano. Este concierto estelar promete una experiencia musical única, con un programa que incluye dos obras trascendentales: In Abendrot de Franz Schubert y la Sinfonía No. 4 de Gustav Mahler. La calidad de la Orquesta, junto a la impresionante voz de Lascarro, elevarán la velada a una de las más memorables del festival. Con boletos a precios accesibles de $50.000 y $80.000, este es un evento imperdible para los amantes de la música sinfónica.
Juanita Lascarro // Fotografía: Corporación Festival de Música Religiosa
Juan Felipe Molano // Fotografía: Corporación Festival de Música Religiosa
Viernes Santo
El Dúo Hashi, integrado por el guitarrista costarricense Adrián Montero y la pianista japonesa Moe Takamatsu, se presentan a la 1:00 p.m. en el Teatro Municipal. Este dúo, cuyo nombre significa “puente” en japonés, une las tradiciones musicales de Japón y América Latina. Este evento de entrada libre será una excelente oportunidad para disfrutar de una fusión única de sonoridades culturales.
El cierre del 62 Festival de Música Religiosa de Popayán será un concierto estelar que reunirá a grandes artistas del país. A las 5:00 p.m., en el Teatro Municipal, la Filarmónica Joven de Colombia, junto al Coro Estampas y la soprano Juanita Lascarro, bajo la dirección de Juan Felipe Molano, ofrecerán un montaje sinfónico coral que se ha consolidado como uno de los conciertos más esperadas del Festival. El programa incluirá la Obertura de Zaïs y la Suite de Dardanus de Jean-Philippe Rameau, dos obras representativas del barroco francés, y Un Canto Nuevo, una misa sobre canciones litúrgicas de Luis Torres Zuleta, encargada en 2017 para la visita del Papa Francisco a Colombia.
Este concierto de cierre será una oportunidad única para disfrutar de una interpretación de altísimo nivel, con entradas disponibles a $50.000 y $80.000. Además, la Filarmónica Joven de Colombia donará su parte de la taquilla de los conciertos de Jueves y Viernes Santo a la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Departamento del Cauca, en un acto de apoyo a la formación de nuevos talentos musicales en la región.
Juanita Lascarro y Filarmónica Joven de Colombia // Fotografía: Corporación Festival de Música Religiosa
Coro Estampas // Fotografía: Corporación Festival de Música Religiosa
Esta diversidad de escenarios y propuestas, tanto en espacios emblemáticos como en iglesias y auditorios de la ciudad, reafirma el compromiso del Festival con la inclusión cultural y la formación musical, brindando a la comunidad la oportunidad de disfrutar de una experiencia única, sin barreras, en la que la música se convierte en un puente entre generaciones y culturas.
El 62 Festival de Música Religiosa de Popayán es posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y Los Saberes, desde su Programa Nacional de Concertación Cultural, la Fundación Bolívar Davivienda, la Compañía Energética de Occidente, la Gobernación del Cauca, Positiva Compañía de Seguros, Fiduprevisora, Urbaser, Movistar Empresas y Banco Mundo Mujer, entre otros.