Desde este mes, los habitantes de Popayán han notado un aumento significativo en sus facturas de gas natural. Esta nota explica las razones del incremento.
Por: Alejandro Zúñiga Bolívar.
Desde el inicio de febrero de 2025, los usuarios del servicio de gas natural en Popayán han comenzado a recibir facturas con grandes incrementos. El alza en el precio ha generado sorpresa y preocupación entre los ciudadanos, muchos de los cuales no estaban al tanto de que este ajuste podía producirse. Más allá del malestar, la pregunta que surge es: ¿por qué aumentó el precio del gas en Popayán? Para entenderlo, es necesario revisar los factores que han incidido en este cambio y las reacciones que ha generado en distintos sectores.
De acuerdo con las empresas distribuidoras, una de las principales razones del incremento en la tarifa está relacionada con la renovación de contratos de suministro. En noviembre de 2024 vencieron varios acuerdos que regulaban la compra de gas en el país, lo que obligó a las compañías a negociar nuevos contratos con precios más elevados. Además, la producción de gas en los yacimientos del Piedemonte Llanero, una de las principales fuentes de abastecimiento del país, ha disminuido, lo que ha obligado a los distribuidores a buscar gas en otras regiones a precios más altos o, en algunos casos, a recurrir a la importación. Este último aspecto es especialmente relevante, pues el gas importado tiende a ser más costoso debido a factores como la cotización internacional del hidrocarburo y los costos de transporte.
Otro factor que ha incidido en el alza es la distancia entre las fuentes de suministro y los centros de consumo. En el caso de Popayán, el gas que abastece a la ciudad proviene en buena parte de la Costa Caribe y debe recorrer largas distancias a través de gasoductos. Esto implica mayores costos de transporte, los cuales terminan reflejándose en la tarifa final que pagan los usuarios. Según Jhon Jairo Contreras, vicepresidente de Grandes Clientes de Vanti, “el asunto de fondo es que, debido a la decaída en la producción de los campos del Piedemonte Llanero, hemos tenido que buscar gas en otras regiones, lo cual genera costos adicionales”.
Los efectos de estos incrementos ya se sienten en los hogares payaneses. Usuarios han reportado que el valor del metro cúbico de gas pasó de $3.832 a $5.836. Para un hogar promedio que consume alrededor de 15 metros cúbicos al mes, este cambio se traduce en un incremento de aproximadamente $30.000 en su factura mensual, pasando de $57.480 a $87.540. Estos valores han generado preocupación, especialmente entre quienes dependen del gas natural para actividades diarias como la cocina y el calentamiento de agua.
Ante el impacto de la medida, las reacciones no se han hecho esperar. El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, manifestó su inconformidad con los incrementos y señaló que estos deben ser revisados. “¡Gas tenemos! Los incrementos en tarifa son injustificados, las superintendencias deben investigar comportamiento de agentes”, afirmó. Su postura sugiere que el gobierno evalúa si el alza en los precios responde a factores estructurales o si hay margen para reducir los costos mediante medidas regulatorias.
Por su parte, las empresas del sector defienden que el incremento es resultado de variables fuera de su control. Argumentan que los precios del gas han aumentado en toda Colombia y que el costo de traer el hidrocarburo hasta ciudades del interior ha encarecido el servicio. De acuerdo con información de la Superintendencia de Servicios Públicos, los costos asociados al transporte de gas han crecido en el último año debido a la necesidad de garantizar un suministro estable frente a la reducción en la producción nacional.